Browsing by Author "Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Parra, Miguel Ángel; García Molano, José Francisco; Melo Ortíz, Dora Inés; Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Cada vez, cobra mayor relevancia el desarrollo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano Cundiboyacense, debido a su importante valor nutricional, gastronómico y productivo; además de su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones edáficas y climáticas, que le permiten ser una alternativa potencial en el sector agrícola. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de la quinua frente a la aplicación de fertilizantes orgánico-mineral, químico y mezcla químico + orgánicomineral al momento de la siembra y a los 54 días después, en el municipio de Ventaquemada-Boyacá. Para esto, se realizó un estudio en Victoria Granja Agroecológica, donde se sembró semillas de quinua variedad dulce de Soracá, un diseño completamente al azar con tres tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. Se presentaron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, donde el Tratamiento mezcla (químico + orgánicomineral) mostró los mejores resultados para peso seco y fresco de panoja, peso seco de plantas y rendimiento de semillas en comparación al tratamiento testigo. Por lo tanto, el uso y aplicación de abonos orgánico-mineral se convierte en una importante opción para fertilizar, que favorece al rendimiento y la rentabilidad del cultivo de quinua bajo condiciones del altiplano Cundiboyacense. - Parámetros poscosecha en dos materiales de mora (Rubus glaucus Benth y Rubus alpinus Macfad)
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Rincón Bonilla, Cristhian Leandro; Moreno Medina, Brigitte Liliana; Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La mora es considerada un fruto no climatérico, altamente perecedero, con una vida en anaquel de 3 a 5 días. Por tanto, establecer parámetros fisicoquímicos como peso, diámetro, firmeza, color, pérdida de masa, pH, SST, ATT y el índice de madurez, es determinante para la comercialización y transformación de este fruto. A la par, estos valores permiten la identificación de materiales promisorios para cada zona productora. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar los parámetros poscosecha en dos materiales de mora (R.glaucus y R. alpinus), en los municipios de Arcabuco y Gachantivá. Para esto, se utilizó un diseño experimental en bloques con arreglo factorial 2x2x2, tomando como primer factor las zonas de estudio, en segundo lugar los materiales de mora y finalmente los índices de madurez 5 y 6. La investigación evidenció que los parámetros físicos en mora R. glaucus, a excepción de la pérdida de masa, mostraron mejor comportamiento. Para el caso de R. alpinus, los frutos provenientes de los municipios de Gachantivá y Arcabuco presentaron valores de 8,1 a 10,36 °Brix con alto potencial agroindustrial.
Items seleccionados: 0