Browsing by Author "Dasuky Quiceno, Samir Ahmed"
Results Per Page
Sort Options
- Una reflexión psicoanalítica sobre la segregación en tiempos de la Covid-19 y del discurso de la ciencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Betancur Patiño, Isabella; Dasuky Quiceno, Samir Ahmed
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Debido a la contingencia por Covid-19, los Estados deciden frenar la economía y delimitar su espacio personal. Esto provocó como respuesta colectiva la segregación debida al apalabramiento al cual fue sometido el discurso por parte de la ciencia y el capitalismo. La pregunta investigativa ¿qué es lo estructural del sujeto que, apalabrado por el discurso de la ciencia, encuentra formas de segregar? que orientó la reflexión se respondió metodológicamente por el rigor en la conjetura. Para ello, se desarrollaron dos acápites: primero, “Cuerpo saludable: antonomasia del discurso de la salud”, donde se abordó el tránsito de la biopolítica/liberalismo a la psicopolítica/neoliberalismo, en relación con el discurso del capitalismo y de la ciencia; y segundo, “Afectos y segregación: mecanismos ante la angustia”, donde se presentó el discurso de la ciencia como el nuevo Sujeto Supuesto Saber en su estrecha relación con la angustia, que los afectos del miedo y del odio recubren, generando segregación frente al Real de la muerte y al Real del virus. Se concluyó que lo que subyace a la segregación es la evasión o el exterminio del otro, en quien el sujeto ha localizado el displacer que le es propio. - De la pasión por la ignorancia al bien-decir del sujeto: abordaje psicoanalítico del afecto depresivo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Dasuky Quiceno, Samir Ahmed; Piedrahita Gaviria, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El psicoanálisis entiende el afecto depresivo como un síntoma del sujeto. Bajo esta premisa se propone un abordaje a partir de su ética, la cual consiste en darle la palabra al sujeto, encontrándose en el afecto depresivo con la objeción al bien-decir. Se busca comprender la función que cumple la posición del analista como acceso a la ética del bien-decir en sujetos con afecto depresivo. Se concluye que es a partir de la posición del analista, que está en el lugar de agente haciendo semblante de objeto a, que puede darse la puesta en marcha del discurso analítico en el cual el analizante pueda alcanzar a un bien-decir, permitiendo el restablecimiento de la causa de deseo y la posibilidad de establecer otra relación con lo real. - La psicología científica: un análisis desde las prácticas discursivas y no discursivas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Arango Bermúdez, Ramiro Alejandro; Betancur Ramírez, Juan Carlos; Dasuky Quiceno, Samir Ahmed
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente estudio describe la manera como la psicología científica o de la conducta asegura el cumplimiento de un encargo social mediante el ejercicio de unas prácticas discursivas y unas prácticas no discursivas. Los análisis se realizan siguiendo la metodología arqueológica y genealógica propuesta por Michel Foucault, donde se trata de dar cuenta de la relación particular entre el saber y las prácticas generadoras de poder, así, el contenido de esta investigación se desarrolla siguiendo esta perspectiva. En primer lugar, se hace una descripción de aquellos factores incidentes en el saber de Occidente que posibilitan la aparición de las ciencias humanas, entre las cuales está inmersa la psicología de la conducta a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX; en segundo lugar, se presenta el conjunto de condiciones epistemológicas y prácticas que le dieron (y aún la mantienen) a la conducta su estatus de objeto de conocimiento e intervención; en tercer lugar, se indica bajo qué argumentos y de qué manera la conducta se convierte en escenario de una lucha política de apropiación en el particular encuentro entre saber y las prácticas no aisladas de lo institucional, y las consecuencias subjetivas derivadas de esta relación de poder. Finalmente se concluye con una serie de interrogantes sobre el papel de la psicología científica en las relaciones saber-práctica-poder, para advertir el ethos que habita allí. - Posmodernidad, mirada y virtualidad: sujetos enred-ados, sujetos mirados*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Dasuky Quiceno, Samir Ahmed; López Arboleda, Gloria María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El presente artículo reflexivo pretende, desde una perspectiva interpretativa y crítica, realizar un acercamiento al concepto de imagen del mundo en la Posmodernidad y sus vínculos con la virtualidad y la mirada para advertir el tipo de subjetividad que se genera de estas intersecciones a partir del psicoanálisis. El texto presenta una introducción y reflexión inicial, un acápite sobre conceptos psicoanalíticos vinculados a la Posmodernidad y un acápite final sobre discusiones posibles. - El discurso de la ciencia y el sujeto del psicoanálisis
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Ortega Figueroa, Juliana María; Dasuky Quiceno, Samir Ahmed
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La ciencia moderna se constituye a partir del sujeto moderno cartesiano, que se convierte en el garante de la verdad sacrificando la subjetividad como posibilidad de un conocimiento universal y objetivo. Es condición, entonces, la forclusión del sujeto para la formalización de la verdad en la ciencia y es justamente allí que el psicoanálisis le quiere dar un lugar al sujeto, no solo en la ciencia, sino en tanto ser hablante y deseante que sufre y padece del inconsciente. - El discurso del amo: de Hegel a Lacan
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Dasuky Quiceno, Samir Ahmed
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este escrito pretende abordar lo que el psicoanálisis ha denominado el discurso del amo, como discurso del inconsciente, realizando un giro del discurso del amo propuesto por Hegel que lo plantea como deseo de reconocimiento a lo que Lacan propone como reconocimiento del deseo, en tanto que el sujeto es un efecto del lenguaje y por tanto sujeto deseante. - La declinación de la autoridad docente en la contemporaneidad: una perspectiva psicoanalítica
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Dasuky Quiceno, Samir Ahmed; González Vargas, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este artículo presenta una reflexión sobre la autoridad docente en el contexto de la cultura actual, marcada por los discursos del capitalismo y de la ciencia, de los cuales surge una nueva subjetividad. El objetivo de este trabajo es discurrir sobre la incidencia de los discursos del capitalismo y de la ciencia en la declinación de la autoridad docente. En un primer momento, se aborda el proyecto y la subjetividad moderna fundados en los productos de la razón; posteriormente, se indica cómo dicho proyecto entra en una fase de sospecha, por sus efectos en el siglo XX y por la crítica realizada por los maestros de la sospecha. Luego se desarrolla la declinación de la función del padre por la incidencia del discurso del capitalismo, continuando con las consecuencias subjetivas de la declinación de la autoridad docente que genera una nueva subjetividad basada en los derechos individuales hedonistas, para finalizar con la declinación de la autoridad docente, entendida desde dos perspectivas: empresarial y epistémica, que tienen por consecuencia la forclusión de la singularidad. Se concluye que el lugar de la autoridad docente es afectado por dos elementos: primero, por el discurso del capitalismo en su relación con el discurso de la ciencia porque borra la disimetría del lazo social, donde el vínculo docente-estudiante se torna simétrico marcado por el valor de la igualdad; y segundo, por el empuje al Uno de la estandarización del conocimiento dado por políticas educativas internacionales en las que el docente es un instrumento. - El poder amar y el ser amado althusseriano: tránsitos y transformaciones en El porvenir es largo
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: López Arboleda, Gloria María; Dasuky Quiceno, Samir Ahmed; García-Castro, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El Porvenir es largo, obra autobiográfica de Louis Althusser, muestra una característica que hace novedosa su reflexión: no es un estudio sobre el amor o el afecto, pero en su narración este es el concepto que circula innegablemente. El artículo desarrolla los conceptos poder amar y ser amado como las acciones althusserianas que, aparejadas, constituyen los ejes fundamentales para comprender el concepto amor en la obra. Para abordarlo, se acude a un marco de comprensión filosófico y psicoanalítico, toda vez que permiten un acercamiento a los diálogos y tensiones que se trazan desde el deseo, la nominalización del Otro como un acto de configuración subjetiva y la escritura como un acto de interpretación de sí mismo. Se concluye que el filósofo realiza un tránsito epistemológico y ontológico que vislumbra tres Althusser, mostrando posibilidades de transformación del afecto que fue protagonista en la vida narrada por el filósofo. Metodológicamente se acude a la interpretación gadameriana de la obra, privilegiando una lectura profunda, lenta, en fin, una conversación pausada y reflexiva.