Browsing by Author "Díaz-Pinzón, Jorge Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de los resultados de la prueba Pisa 2018 en matemáticas para América
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo comparar si hay diferencias en el promedio de los puntajes obtenidos en las pruebas Pisa 2018, para los diferentes países evaluados de América en matemáticas. Se realizó una comparación múltiple entre medias independientes, a partir del análisis estadístico de los datos aplicando la prueba ANOVA, se utilizó el paquete estadístico SPSS v. 25. Se pudo observar que hay evidencia para rechazar la hipótesis nula, por tanto, las medias son diferentes. Se evidenció que Canadá es el único país que está por encima de la media del conjunto de países de la OCDE (489) en América con 512 puntos ubicándose en el nivel 3 de la escala de matemáticas, de 482 y 544 puntos. Estados Unidos con 478 puntos, Uruguay con 418, y Chile con 417 puntos, se ubicaron en el nivel 2 de la escala de matemáticas, de 420 y 481 puntos, ahora, México con 409 puntos, Costa Rica con 402 puntos, Perú con 400 puntos, Colombia 391 puntos, Brasil 389 puntos, y Argentina con 379 puntos, se ubicaron en el nivel 2 de la escala de matemáticas, de 358 y 419 puntos. Y muy preocupante el caso de Panamá con 353 puntos, y República Dominicana con 325 puntos que no alcanzan ningún nivel en la escala de matemáticas. - Calcular el radio de la tierra: emulando a Eratóstenes
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Hace 2.255 años, el genial matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes de Cirene, con palos, sombras, matemática, astronomía, e imaginación, calculó el radio de la Tierra. Por tal motivo varias ciudades del mundo, Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Nápoles (Italia), Úbeda (España), y Sao Paulo (Brasil), participaron del proyecto de medir el radio de la Tierra según el método de Eratóstenes en la antigüedad. Cada ciudad participante tenía que tomar unos datos de ubicación y del ángulo de la sombra que proyecta un palo vertical entre el 22 de septiembre al 4 de octubre de 2021. Una vez recolectado estos datos, se procedió a calcular la distancia media del radio de la Tierra. Los resultados obtenidos fueron: 6.205 km para Bogotá, 6.365,983 km para Buenos Aires, 6.392,121 km para Úbeda, 6.590,238 km para Nápoles y 6596,579 km para Sao Paulo. Podemos inferir del resultado de la experiencia, que ésta permitió que las ciudades participantes tuvieran una estrecha colaboración, a una prueba científica que les colocaba en contacto, a través de la Astronomía. - Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de las diferentes instituciones educativas oficiales del municipio Soacha, Cundinamarca. A partir del análisis estadístico de los datos con el uso de Anova, se observó que el p-valor de la prueba es igual a 0,00 para el promedio de la prueba Saber 11 2017, para lectura crítica; 0,00 para matemáticas; 0,00 para sociales; 0,00 para ciencias naturales y 0,00 para inglés, resultados que son menores a α = 0,05, de manera que se rechaza Ho, es decir que hay diferencias significativas entre los promedios. Las instituciones educativas con mejor promedio de la prueba Saber 11 2017 por jornada fueron las siguientes: Santa Ana jornada mañana, con 55,86; Julio César Turbay Ayala – Sede principal jornada mañana, con 53,77. Se evidencia un mejor resultado en las jornadas de la mañana sobre las jornadas tarde. - Dosis diarias de vacuna COVID-19 administradas en el mundo
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Introducción: La pandemia de COVID-19, producida por el SARS-CoV-2, sigue siendo una crisis de salud pública mundial. Las vacunas COVID-19 de ARN mensajero (ARNm), comprendidas las de ARNm-1273 (Moderna) y BNT162b2 (Pfizer-BioNTech), son muy eficaces para prever infecciones por SARS-CoV-2 y hospitalizaciones por COVID-19. Objetivo: mostrar los países con las mayores dosis diarias por cada 100 habitantes en porcentaje y el cambio absoluto de dosis diarias para COVID-19, entre el 1 de diciembre de 2021 al 7 de enero de 2022. Metodología: la esta investigación se realizó bajo un estudio transversal, la información se obtuvo de la página web de la información recolectada por parte Our World in Data COVID-19. Resultados: se determinó que los países con mayores cambios absolutos de dosis aplicadas para COVID-19 en porcentaje estuvieron: Gibraltar (321,02), Cuba (253,08), Chile (23,66), Emiratos Árabes Unidos (219,9), Brunéi (87,27), Singapur (216,94). Conclusión: Más allá del acceso a las vacunas, los países no deben minimizar la necesidad de recursos a nivel local para llevar adelante los planes nacionales de vacunación contra el COVID-19. En este sentido, para administrar las vacunas es necesario contar con capacidad instalada, especialmente en el primer nivel de atención, y con disponibilidad de insumos. Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, pandemia, vacunas. - Efecto del Covid-19 en el caso de Colombia frente al precio del petróleo Brent
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Accounting and Management Research
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La pandemia ocasionada por el SARS- CoV-2, ha afectado los precios del petróleo Brent desde su aparición en diciembre de 2019, este fenómeno es explicado por la reducción de demanda energética por el coronavirus. El objetivo de la investigación es exponer si en efecto existe alguna correlación entre la incidencia por COVID-19 en Colombia, y el precio del petróleo Brent en el período ubicado entre marzo de 2020 a diciembre de 2021. Este trabajo de investigación se efectuó mediante un tipo experimental. Los resultados obtenidos demostraron que el p-valor de las pruebas, para las variables incidencia por SARS-CoV-2, y el precio del petróleo Brent fue de 0,013, este es menor a un α =0.05, de esta manera se aceptó Ha, es decir la prueba de correlación de Pearson demuestra que existe relación entre la incidencia por COVID-19 en Colombia, y el precio del petróleo Brent. - Porcentaje de aplicación primeras y únicas dosis por grupo etario contra SARS-CoV-2 en Colombia
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Introducción: El retorno del COVID-19 en países de altos ingresos con programas desarrollados de vacunas, ha elevado las inquietudes sobre la durabilidad de eficacia de la vacuna, principalmente contra la más transmisible variante delta y ómicron. Objetivo: mostrar el avance de la aplicación de primera y únicas dosis por grupo etario para la vacunación contra SARS-COV-2 en Colombia, entre el periodo comprendido entre el 17 de febrero al 30 de noviembre de 2021. Metodología: La presente investigación se realizó bajo un estudio transversal, como fuente de información se obtuvo del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: Se dedujo que los grupos etarios con mayores porcentajes de aplicación de primeras y únicas dosis estuvieron: de 75-79 años con el 100,1%, 80-100 años con 99,3%, y 45-49 años con 97,3%. Y los grupos etarios con menores porcentajes de aplicación de primeras y únicas dosis tenemos: 3-4 años con 22,7%, 5-9 años con 32 %, y 10-11 años con 41,0 %. Conclusión: Las expectativas poblacionales en la aceptación de los inmunobiológicos contra COVID-19 son provechosas y manifiestan un nivel alto de confianza hacia las autoridades gubernamentales. Además, existe una buena tendencia de los participantes para cumplir con el esquema de inmunización. - Soporte técnico de simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo comparar el resultado de cada estudiante con respecto a cada nivel de dificultad con la aplicación de Simulaciones Phet, en la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes, fracciones mixtas y reducción de fracciones. Esta Investigación es de tipo experimental - cuantitativa, con un único grupo (Prueba con el simulador Phet). La población de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha-Cundinamarca. El grupo de estudio estuvo conformado por 40 estudiantes (20 hombres y 20 mujeres). Se realizó una comparación múltiple entre medias independientes, a partir del análisis estadístico de los datos aplicando la prueba Scheffé, se pudo observar que hay evidencia para rechazar la hipótesis nula, por tanto las medias son significativamente diferentes. La nota promedio fue 9,575 para el primer nivel, de 9,710 para el segundo nivel, de 9,385 para el tercer nivel, 8,840 para el cuarto nivel, 8,370 para el quinto nivel, 7,610 para el sexto nivel, 8,478 para el séptimo nivel, 7,530 para el octavo nivel. La aplicación del simulador Phet permitió un aprendizaje activo, participativo, característico, acrecentando el nivel de participación del estudiante, cumplimiento de tareas y actividades, y el interés por el tema de estudio, lo cual quedó demostrado. - Sondeo sobre hábitos de consumo de los videojuegos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación se propuso indagar sobre la relación de un grupo de estudiantes de bachillerato con los videojuegos, en dos aspectos principales: el nivel de expectativa de los estudiantes respecto a dicho entretenimiento y la posible interferencia de este con otras actividades, académicas o no académicas. Para ello se realizó una encuesta abierta para identificar los gustos y motivos de consumo de videojuegos entre los estudiantes. El instrumento fue aplicado a 330 estudiantes de básica y media de bachillerato de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia. Los resultados muestran que la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (3969,493, gl 171, Sig. 0,001) y el indicador de adecuación del tamaño de muestra Kaiser-Meyer-Olkin fue muy bueno (0,943). El alfa del instrumento total de fiabilidad, Alfa de Cronbach, calculado fue 0,939. Se identificó la existencia de cuatro factores. En conclusión, la eficacia del cuestionario, evaluada a través del análisis factorial de las respuestas de los encuestados, indicó que la encuesta tenía 3 factores principales. También se evidenció a través de la encuesta que el estudiante, al conocer muchos videojuegos, también se convierte en un experto jugador en cada uno de ellos, y esto representa una adicción que induce al olvido de sus deberes académicos e incluso de los que deba desarrollar en su ambiente familiar. - Taxonomías para la evaluación
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Autores: Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-26
Este artículo tiene por objetivo utilizar la taxonomía de Bloom, Marzano y Kendall aplicado a los números racionales, números decimales, triángulos, perímetros y áreas. Determinando el objetivo, el nivel y el dominio en cada contenido temático.