Browsing by Author "Díaz-Caballero, Antonio José"
Results Per Page
Sort Options
- Eficacia anestésica del bloqueo del nervio dentario inferior en molares con pulpitis: una revisión sistemática tipo paraguas
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Urueta-Álvarez, Nahomy Victoria; Díaz-Caballero, Antonio José; Martínez-Martínez , Adel Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Obtener una alta eficacia anestésica en molares mandibulares con pulpitis ha sido un proceso complejo, dado la combinación de múltiples factores, entre ellos el ph del medio y la técnica a utilizar. El objetivo de la presente revisión fue comparar la evidencia disponible sobre la eficacia anestésica del bloqueo del nervio alveolar inferior en molares. Se realizó búsqueda sistemática de la literatura empleando los buscadores de información: PubMed, Science-Direct, Scopus, Ebscohost / Dentistry & oral sciences source y ClinicalKey. Los estudios fueron seleccionados a través de análisis y la lista de chequeo del formato PRISMA, fueron escogidas aquellas revisiones sistemáticas cuyo objetivo fue evaluar la efectividad del bloqueo del nervio alveolar inferior en molares con pulpitis, siete estudios cumplieron con los criterios de inclusión. La extracción de datos se realizó mediante la lectura crítica de las revisiones sistemáticas seleccionadas previamente, los resultados de esta revisión sistemática tipo paraguas muestran efectos positivos en cuanto a eficacia anestésica al realizar el bloqueo del nervio alveolar inferior en casos de pulpitis irreversible hace referencia, la efectividad entre estudios varía dependiendo de los anestésicos utilizados. Concluyendo que muchos factores pueden afectar la concordancia de los resultados, aunque el uso de IANB en casos de pulpitis en molares muestra buenos resultados, aún no alcanza una tasa de éxito anestésico mayor al 80%, sin importar el uso de la articaína que fue el anestésico con mejores resultados en la mayoría de revisiones. - Apicectomía y obturación retrógrada como tratamiento de un granuloma periapical: informe de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Villarreal-Arango, Daniela; Ramos-Manotas, Jacobo; Díaz-Caballero, Antonio José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Los granulomas periapicales son procesos inflamatorios crónicos que se presentan como una lesión rodeando el ápice del diente, la cual aumenta de tamaño debido a una proliferación de tejido granulomatoso conformado por linfocitos, plasmocitos, algunos polimorfonucleares, macrófagos, eosinófilos, células gigantes multinucleadas, fibroblastos y capilares de neoformación. Etiológicamente, su aparición obedece a caries profundas que afectan la pulpa, conductos radiculares infectados o fracasos endodónticos. El objetivo del presente artículo es informar el hallazgo de un granuloma periapical en un diente previamente tratado. Se realizó biopsia excisional, curetaje y cirugía apical con obturación retrógrada usando compuesto de minerales trióxido (MTA) como material de obturación a nivel del órgano dentario 11 en un paciente masculino de 65 años de edad, con posterior estudio histopatológico de la lesión. El seguimiento clínico y radiográfico demostró la efectividad del uso de MTA como material de obturación retrógrada y la apicectomía como procedimiento quirúrgico para el tratamiento del granuloma periapical. - Expresiones clínicas de los trastornos potencialmente malignos en la cavidad oral. Revisión integrativa de la literatura
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Tovío Martínez, Eilien Gisek; Carmona Lorduy, Martha Cecilia; Díaz-Caballero, Antonio José; Harris Ricardo, Jonathan; Lanfranchi Tizeira, Héctor E.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: Los desórdenes potencialmente malignos (DPM) son aquellas situaciones clínicas en la cavidad bucal que presentan un riesgo aumentado de malignización neoplásica, debido a la exposición a factores de riesgo o alteraciones genéticas. Es necesario realizar revisiones de la evidencia de este tipo de desórdenes para desarrollar o actualizar guías de práctica clínica idóneas. Objetivo: Identificar, a través de una revisión integrativa de la literatura, la evidencia reciente sobre DPM de la cavidad bucal y su transformación maligna, con el fin de proporcionar recomendaciones de manejo diagnóstico y terapéutico. Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos PubMed, Elsevier, SciELO y EMBASE, utilizando la combinación de seis descriptores. Resultados: La búsqueda inicial arrojó 1743 títulos y la muestra consistió en 67 artículos después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Las DPM identificadas fueron liquen plano oral, palatitis nicotínica, hábito de fumar invertido, queilitis actínica, eritroplasia y leucoplasia oral y úlcera traumática crónica. Conclusión: Cada tipo de lesión tiene distinto potencial de malignización, entre los cuales la eritroplasia, el liquen plano oral variante erosivo y la queilitis actínica poseen el mayor riesgo. - ¿Displasia fibrosa o fibroma osificante? Caracterización histológica de dos casos inusuales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Tovío Martínez, Eilien G.; Urbano del Valle, Samuel E.; Vergara Hernández, Clara I.; Díaz-Caballero, Antonio José
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: La displasia fibrosa y el fibroma osificante son patologías benignas que generalmente no presentan sintomatología dolorosa, son poco frecuentes y afectan el tejido óseo. Producen alteraciones estéticas y funcionales, motivo por el cual consultan los pacientes. Objetivo: Describir los desórdenes celulares característicos de la displasia fibrosa y el fibroma osificante, así como su relación con las formas clínicas y otras variables histopatológicas que constituyen un reto para el patólogo oral y el clínico. Descripción de los casos: Se presentan dos casos clínicos de pacientes adultos, hombre y mujer, que acudieron a la Unidad Estomatológica y Cirugía Oral de la Universidad de Cartagena en Colombia, por presentar asimetrías faciales, asintomáticas y unilaterales que comprometían la estética de los pacientes. Se describen sus características clínicas, radiográficas e histológicas. Conclusión: La displasia fibrosa y el fibroma osificante son alteraciones óseas benignas similares que requieren diagnóstico diferencial a fin de establecer tratamientos idóneo y específicos. - Estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología de una universidad pública en Cartagena, Colombia / Learning Strategies among Dental Students from a Public University in Cartagena, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Hernández Álvarez, Arlteh Sandry; Torres Ortega, Fernán; Fang Mercado, Luis Carlos; Díaz-Caballero, Antonio José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
RESUMEN. Antecedentes: La educación profesional en el pregrado requiere alta dedicación de parte de los estudiantes para cumplir las exigencias académicas y lograr los objetivos de formación con calidad. Una queja permanente de los docentes universitarios es que los estudiantes no regulan sus estrategias de aprendizaje, ni son capaces de actuar de manera autónoma en su formación profesional. Objetivo: Analizar el uso de aprendizaje autorregulado en relación con el desempeño académico en estudiantes de odontología en una universidad pública en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo por medio del inventario del aprendizaje autorregulado, versión 4,01, diseñado por Lindner y colaboradores. Se evaluaron cuatro áreas de formación (ejecutiva, cognitiva, motivacional y control del ambiente) en estudiantes de cuarto semestre de odontología de Universidad de Cartagena en Colombia. Resultados: El grado, establecido como promedio, de aprendizaje autorregulado en los estudiantes fue bajo. Además, el análisis de correspondencia mostró que el valor en la escala (60-119) conduce a un aprendizaje deficiente (p<0,05). Conclusiones: Se identificaron debilidades marcadas en el grupo de estudiantes intervenidos, quienes en algunos casos no alcanzaron grados de autorregulación adecuados para su semestre de estudio.ABSTRACT. Background: Predoctoral education requires student dedication to meet academic demands and learning goals with quality. University professors often complain that students do not regulate their learning strategies and are unable to act autonomously in their professional training. Purpose: To analyze the use of self-regulated learning in dental students at a Colombian public university. Methods: A descriptive study was carried out using Lindner et al.’s Self-Regulatory Learning Inventory, 4.01 version. The inventory includes four training areas (executive, cognitive, motivation, and environment control) among fourth semester dental students (sophomores) of University of Cartagena in Colombia. Results: The average use of self-regulated learning by the dental students was low. Furthermore, the analysis shows that the score in the scale (60-119) leads to a deficient level of learning (p<0,05). Conclusions: Marked weaknesses in the group of students intervened were identified who, in some cases, did not meet adequate self-regulated learning levels for their current year of study. - Radiographic analysis of periapical lesions in patients undergoing root canal treatment
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Revista Nacional de Odontología
Autores: Osorio-Cabarcas, Gisella; Quintero-Ricardo, Edison; Covo-Morales, Eduardo; Díaz-Caballero, Antonio José; Simancas-Pallares, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Abstract. Introduction: periapical lesions are an important finding in endodontic practice because of the information they provide for the diagnosis and treatment plan. The aim of this research was to describe the radiographic findings of periapical lesions in the clinical histories of patients treated endodontically. Methods: this descriptive study measured size, location, enlargement of the periodontal ligament, lamina dura, and bone loss of apical lesions and treated teeth. The study included 576 xrays obtained between 2003 and 2007, taking defined selection criteria into account. A format was designed and the x-rays were standardized using a calibrated digital reader. Statistical analysis was performed using the STATA program. Results: the average age was 32.1 ± 14.6 years. The x-rays related to female patients in 59.4% of cases and males in 40.6% of cases; 38% presented large lesions (> 7 mm). Bone loss was detectable in 18.2% of cases. Finally, the lamina dura had greatest continuity in the range of 8 to 10 mm with 37.5%. Conclusions: the results suggest that the characteristics of the periapical lesions were consistent with other findings described in the literature. As well as the x-rays, other findings must be taken into account for correctdiagnosis and treatment. - Respuesta del ligamento periodontal a la avulsión dental. Reporte de caso / Periodontal Ligament Response to Dental Avulsion. Case Report
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Solórzano Santos, Raúl; Díaz-Caballero, Antonio José; Covo Morales, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
RESUMEN. Antecedentes: La avulsión es un tipo de lesión traumática poco frecuente en la dentición permanente. La reabsorción radicular externa es un evento común posterior al reimplante de un diente avulsionado. Objetivo: Reportar un caso de trauma de dos dientes reimplantados, en el que se obtuvieron resultados satisfactorios con 26 semanas de seguimiento. Reporte del caso: Manejo clínico de paciente de sexo masculino de 8 años de edad que se presenta a la clínica del Postgrado de Endodoncia de la Universidad de Cartagena, Colombia, con antecedente de avulsión y posterior reimplante con ferulización de los dos incisivos centrales superiores. Los dientes fueron preparados hasta lima 50 tipo K, medicados con hidróxido de calcio y obturados con MTA. Resultados: Se observó cicatrización de la superficie radicular con disminución de las zonas de reabsorción externa radicular después de 26 semanas de seguimiento. Conclusión: La reabsorción radicular externa en dientes avulsionados reimplantados puede contrarrestarse en la medida que hayan sido manejados con conocimiento profesional, dentro de un marco de tiempo y condiciones biológicas. ABSTRACT. Background: Dental avulsion is a rare traumatic lesion in permanent teeth. External root resorption is a common event after reimplantation of an avulsed tooth. Purpose: To report a case of two reimplanted teeth with satisfactory results after controls during 26 weeks. Case report: Clinical management of an 8-year-old boy that seeks attention in the clinic of the Postdoctoral Program in Endodontics of University of Cartagena with background of avulsion of both central upper incisors. The teeth were prepared up to a type K # 50 file, medicated with calcium hydroxide and later filled with MTA. Results: Healing was observed on the root surface with reduction of the external radicular resorption after a 26-week follow-up. Conclusion: External radicular resorption can be counteracted as long as its handling was performed professionally within parameters of time and biological conditions. - Tratamiento de un quiste residual localizado en el maxilar superior: reporte de un caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Romero-Blanquicett, Andrés Antonio; Martínez-Martínez, Adel; Díaz-Caballero, Antonio José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Los quistes odontogénicos suelen ser intraóseos y se clasifican en quistes del desarrollo e inflamatorios. Los quistes residuales son de tipo inflamatorio y resultan de la extracción de un diente con un quiste radicular, pero sin remover los remanentes de la lesión en el mismo procedimiento quirúrgico. Se localizan principalmente en el maxilar, muestran ligera predilección por los hombres y generalmente son asintomáticos. Se presenta el caso de un hombre de 64 años de edad, quien consulta por presentar un aumento de volumen en la zona edéntula anterior del maxilar, años después de la exodoncia de los órganos dentarios 11 y 12. El tratamiento realizado consistió en osteotomía de la pared vestibular, enucleación y curetaje del quiste residual, usando un colgajo de Newman de los dientes 13 a 23. Se realizaron controles posoperatorios periódicamente y se observó buena cicatrización. - Vestibuloplastia con la técnica de Edlan Mejchar: descripción de cuatro casos clínicos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Díaz-Caballero, Antonio José; del Rio Rocha, Daniel Gustavo; Harris Ricardo, Jonathan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: En ocasiones, las retracciones gingivales se asocian a altas fuerzas tensionales de los músculos y a vestíbulos poco profundos. Dichas retracciones generan problemas periodontales a los pacientes por la dificultad de limpiar estas zonas. La vestibuloplastia por medio de la técnica de Edlan Mejchar permite, en una sola intervención y un solo campo quirúrgico, controlar los factores etiológicos y una inserción trepadora de la encía al eliminar las fuerzas tensionales. Objetivo: Describir la efectividad de la técnica de Edlan Mejchar empleada para solucionar retracciones gingivales producidas por fuerzas tensionales en cuatro casos clínicos. Descripción de los casos: Se presentaron cuatro pacientes con retracciones gingivales en dientes incisivos inferiores con poca encía adherida debida a fuerzas tensionales del frenillo labial inferior. Como tratamiento se usó la técnica de Edlan Mejchar que incluyó una incisión supraperióstica y relajantes internas en el tejido conjuntivo. Resultados: El porcentaje de cobertura radicular logrado después del procedimiento fue de aproximadamente el 60 % y se eliminaron inserciones anómalas del frenillo. Conclusiones: La técnica de Edlan Mejchar de vestibuloplastia mostró resultados favorables en los casos descritos en los cuales el frenillo labial ejercía fuerzas tensionales sobre el periodonto de dientes anteriores inferiores.