Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Díaz Montiel, Altamira Rosa"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectividad de coagulantes obtenidos de residuos de papa (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la clarificación de aguas.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Carrasquero, Sedolfo Jose; Montiel Flores, Stefany; Faría Perche, Emily Daniela; Parra Ferrer, Paola María; Marin Leal, Julio Cesar; Díaz Montiel, Altamira Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se evaluó la eficiencia de remoción de turbidez y color utilizando coagulantes obtenidos de cáscaras de papa (Solanum tuberosum) y residuos de plátano (Musa paradisiaca) durante el tratamiento de aguas de baja, media y alta turbidez. Se prepararon soluciones turbias sintéticas con valores iniciales de 10, 15, 25, 75, 100 y 200 UNT. Se caracterizaron fisicoquímicamente las soluciones coagulantes preparadas a partir de cáscaras de papa y residuos de plátano mediante los parámetros: pH, color, turbidez, sólidos totales, disueltos y suspendidos. Se utilizó la prueba de Jarras para la determinación de las dosis óptimas de las soluciones coagulantes preparadas utilizando dosis de 10, 25, 50, 100, 250 y 500 mg/L para cada valor de turbidez inicial. Las mayores remociones de turbidez utilizando las soluciones coagulantes de cáscaras de papa y residuos de plátano fueron de 99,6 y 99,5% en el agua de 200 UNT con dosis de 50 y 25 mg/L, respectivamente. Para todas las pruebas de Jarras realizadas, se obtuvieron valores de pH después del tratamiento dentro del rango establecido en la norma sanitaria venezolana vigente. Se concluyó que las soluciones preparadas a partir de los residuos vegetales pueden ser utilizadas como coagulantes primarios en el tratamiento de aguas como alternativas frente al uso de coagulantes tradicionales.  
  • Remoción de nutrientes en aguas residuales de un matadero de reses usando un reactor biológico secuencial

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Carrasquero Ferrer, Sedolfo José; Marquina Gélvez, Daniela Carolina; Soto López, John Gerardo; Viloria Rincón, Stefanía; Pire Sierra, María Carolina; Díaz Montiel, Altamira Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se evaluó la remoción de nutrientes en un efluente cárnico utilizando un reactor por carga secuencial (SBR) a escala laboratorio. La investigación se llevó a cabo empleando aguas residuales de un matadero de reses ubicado en el Estado Zulia, Venezuela. El experimento se realizó en un reactor por carga secuencial con un volumen útil de 2 L. El reactor fue operado bajo una secuencia operacional anaeróbica/aeróbica/anóxica, un tiempo de retención celular de 25 días y dos tiempos de retención hidráulica (11 y 15 h), generando dos tratamientos T1 y T2, respectivamente. Los parámetros medidos al inicio, durante y al final de cada ciclo evaluado fueron demanda química de oxígeno total (DQOT), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), nitrógeno amoniacal (N-NH4+), nitritos (N-NO2-), nitratos (N-NO3-), pH, alcalinidad total y fósforo total (PT). Los resultados de las remociones de las variables se compararon mediante un análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de Tukey, utilizando el programa estadístico Statistix 9.0. Las aguas residuales provenientes de la matanza de reses presentaron gran variabilidad en sus características fisicoquímicas, viéndose reflejado en los altos valores de desviación estándar que se obtuvieron. Los dos tratamientos aplicados al efluente industrial del matadero de reses en el reactor por carga secuencial permitieron la remoción simultánea de nutrientes y materia orgánica, debido a la flexibilidad del reactor para adaptarse a distintas condiciones de operación, obteniendo remociones superiores al 95 % para la DQOT, 69 % para el NT y 29 % para el PT. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional