Browsing by Author "Díaz Gómez, Alvaro"
Results Per Page
Sort Options
- Dicotomías y encuentros entre proyectos de investigación y proyectos de desarrollo
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Díaz Gómez, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Existen algunos temas que frecuentemente empezamos a hacer nuestros, a manejarlos dentro de las discusiones cotidianas y hasta trabajamos con ellos sin que tengamos completa seguridad sobre sus significados y maneras de hacerlos operativos. Ésta, en principio, es una manera a través de la cual vamos construyendo nuestros acuerdos y los mínimos de referencia desde donde nos movemos con cierto nivel de entendimiento entre iguales.Para el caso de la vida académica universitaria y sobre todo en la actualidad, donde la información circula de manera acelerada y a través de distintos espacios e interlocutores, nos encontramos de frente condiscusiones que muchas veces nos cogen de sorpresa, sin referentes para su comprensión o su argumentación, por lo que operamos con los conceptos pero no actuamos con ellos, no los significamos y hacemos del saber algo instrumental. Pasamos de discutir académicamente a hacer la tarea, a cumplir con el mandato administrativo, con la directriz institucional por la que seguimos órdenes y hacemos cosas y casos. Así por ejemplo, se dice iA hacer proyectos de investigación o trabajo en líneas! Y como si bastara la política orientadora, la vida académico-universitaria empieza a funcionar alrededor de ellas, se transmiten ideas encontradas alrededor de sus concepciones, circulan documentos, se desarrollan reuniones, grupos de estudios, se van asumiendo definiciones de línea y hasta se estructuran con nombres y responsables determinados.Por tanto, sobre la marcha y desde necesidades externas a los actores académicos, se van estructurando propuestas que ayudan a que se asuma la realidad de una manera diferente, que se categorice y se intervenga sobre ella con otras miradas - confusas pero dinámicas, sin mayores claridades pero con potencialidades-, y por ser desde nuestras vidas cotidianas que las vamos construyendo, no necesariamente sentimos los avances y los marcos de referencia que hemos ayudado a consolidar o desde los cuales nos movemos en nuestro actuar.Con el presente texto se busca ayudar en la decantación de saberes que circulan en nuestro ámbito académico alrededor de lo que pueden ser proyectos de investigación y los contextos que le dan sentido, se ha estructurado desde un bagaje teórico que se encuentra referenciado en los diferentes textos que a través del argumento se van mencionando, y de las vivencias que directamente desde la vida universitaria he protagonizado. - Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Díaz Gómez, Alvaro; González-Rey, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
En la presente entrevista, se desarrolla una conversación entre los psicólogos Fernando González Rey (Cuba/Brasil) y Álvaro Díaz Gómez (Colombia) sobre lo que, desde la trayectoria de vida académica de cada uno de ellos, se asume qué es la Psicología Social crítica en Latinoamérica y cómo se expresa a través de diversas opciones. Igualmente, se avanzan ideas respecto de la subjetividad en la tensión subjetividad social/subjetividad política - Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Díaz Gómez, Alvaro; González-Rey, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En la presente entrevista, se desarrolla una conversación entre los psicólogos Fernando González Rey (Cuba/Brasil) y Álvaro Díaz Gómez (Colombia) sobre lo que, desde la trayectoria de vida académica de cada uno de ellos, se asume qué es la Psicología Social crítica en Latinoamérica y cómo se expresa a través de diversas opciones. Igualmente, se avanzan ideas respecto de la subjetividad en la tensión subjetividad social/subjetividad política - Sentidos subjetivos emergentes en una víctima del conflicto armado colombiano
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Díaz Gómez, Alvaro; Pavas Cerón, José Geovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
La presente investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo de cohorte interpretativo que permitió asumir el testimonio narrativo de una víctima del conflicto Armado Colombiano para indagar y construir a partir de él, los sentidos subjetivos que le son propios. Por eso se orientó desde los siguientes objetivos: Conocer los sentidos subjetivos que emergen en una víctima del conflicto armado colombiano en el corregimiento de Santa Isabel, Cesar; Interpretar cómo se configuran los sentidos subjetivos que emergen en una víctima del conflicto armado en el corregimiento de Santa Isabel, Cesar. Se asumió como muestra a un habitante de sexo masculino, de veintiséis años de edad, del corregimiento Santa Isabel, César. Seleccionado por conveniencia desde dos criterios: Liderazgos al interior del corregimiento; ser víctima del conflicto interno armado colombiano. Con este habitante se desarrolló una entrevista a profundidad, utilizando como instrumento un cuestionario abierto. Se evidenciaron cuatro configuraciones subjetivas con sus respectivos sentidos subjetivos así: sobre la muerte (asesinato de vecinos y miembros de la comunidad, muerte del padre), de desconfianza y temor (hacia las instituciones) prácticas sociales (familia, liderazgo en la Junta de Acción Comunal) de zozobra (en el territorio) Los resultados permiten reconocer como la subjetividad en cuanto proceso psíquico, es devenir que se expresa de diferentes maneras y, cómo aún en condiciones adversas, el sujeto se yergue para ser, para hacerse.