Browsing by Author "Díaz Cadavid, Abel"
Results Per Page
Sort Options
- Asma y deficiencia de subclases de IgG
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya Maya, Fernando; Toro Castaño, María Fabiola; García de Olarte, Diana; Ramírez Zuluaga, Rodrigo; Díaz Cadavid, Abel; Moncada Franco, Luz Helena; Sánchez, Maria Helena; Vargas, Maria H.; Santamaría Ortiz, Lucía; Cardona, Ricardo; Medina, Maria E.
Fecha de publicación en la Revista: 1995-04-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se estudiaron 45 pacientes asmáticos adultos de difícil manejo, de más de 5 años de evolución, 37 de ellos esteroide dependientes y 8 no dependientes, con asma alérgica o intrínseca y algunos con Infecciones respiratorias recurrentes de predominio viral. Por nefelometría se midieron los niveles séricos de las IgsG, M y A, y por ELISA se determinó la IgE total. Se encontraron 4 pacientes con deficiencia de IgG total, en el grupo de los esteroide dependientes. Mediante ELISA tipo sandwich y con anticuerpos monoclonales específicos para las sub clases de IgG se investigaron los niveles sé ricos de IgG1, 2, 3 y 4. En el 55.6% de los enfermos se encontraron una O más deficiencias de sub clases. No hubo diferencias significativas entre los grupos esteroide y no esteroide dependientes, ni entre los asmáticos alérgicos e intrínsecos, ni entre los con infección recurrente o sin ella. predominó la deficiencia de IgG1; en total el 46.7% de los pacientes tenían deficiencia aislada o combinada de IgG1, el 31.1% de IgG2, el 24.4% de IgG3 y el 17.8% de Igd4. La alta incidencia de deficiencia de sub clases podría deberse a la acción de los esteroides o a una alteración en la regulación de la síntesis de Igs producida por un defecto Inmune primario. Esta deficiencia sería la responsable del comportamiento agresivo de la enfermedad. - Medidas corporales y craneofaciales para definir criterios de variación fenotípica en el síndrome de Down, Medellín 1998
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Rincón Rodríguez, Ramiro; Ramírez Castro, José Luis; Vásquez, Gonzálo; Díaz Cadavid, Abel; Quintero R., Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2000-03-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Con el propósito de establecer las medidas directas que permitan discriminar a los pacientes con síndrome de Down (SD) de los no SD, caracterizar los de SD, hallar las diferencias con los no SD, determinar subgrupos dentro de los de SD y comparar las observaciones realizadas por los clínicos, se estudiaron 24 pacientes con SD, de sexo masculino y 5 años de edad, que presentaban trisomía libre del cromosoma 21 y que no tenían anomalías cardíacas congénitas, y 24 niños sanos de la misma edad como controles. Se realizaron 37 medidas directas en cabeza, cara, tronco, miembros superiores e inferiores. Tres de las 37 clasifican y separan a los de SD de los no SD (100%); cinco observaciones realizadas por los clínicos sólo discriminaron el 79,1% de los de SD. En la agrupación por variables se conformaron cinco subgrupos en los de SD; sólo uno de ellos contenía las variables utilizadas por los clínicos. Las variables con mayor coeficiente de variación fueron: peso, longitud de la pierna, longitud de la mano, ancho de la oreja, ancho del hélix e índice nasal en el SD; peso, ancho del hélix e índice nasal en los no SD. Los niños con SD presentaron menores talla y peso. - Accidente bothrópico en Colombia: estudio multicéntrico de la eficacia y seguridad de Antivipmyn-Tri®, un antiveneno polivalente producido en México
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Otero Patiño, Rafael; Silva Haad, Juan José; Barona Acevedo, María Jacqueline; Toro Castaño, María Fabiola; Quintana Castillo, Juan Carlos; Díaz Cadavid, Abel; Vásquez Vélez, Isabel Cristina; Rodríguez Rivera, Verónica; Delgado Figueroa, Carlos Iván; Fernández Ceballos, Manuel; Ayala Audiber, Shirley; Conrado Chaverra, Nectty Lorena; Marín Restrepo, Carlos Arturo; Ramírez Giraldo, Coriolano Eugenio; Arrieta Vides, Ana Berta; Córdoba Julio, Elkín Aicardo; Ruiz Zabaleta, Tania Isabel; García Castañeda, María Vialó; Aguirre Agudelo, Adriana del Socorro; Londoño Guerra, John Jairo; Ospina Bedoya, Natalia; Macías Prada, Diana María; Jaramillo Delgado, Oscar Fernando; Peláez Agudelo, Hernán Darío; Espinal Saldarriaga, María Eugenia; Camargo Ballestas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivos: Objetivos: evaluar la eficacia y la seguridad de un antiveneno F (ab´)2 polivalente (Antivipmyn-Tri®) producido en México, y un nuevo esquema de dosis en accidente bothrópico en Colombia. Métodos: se realizaron durante 9 meses un ensayo clínico-terapéutico y cuantificaciones de veneno y antiveneno sérico (ELISA) en 53 pacientes. Resultados: cuarenta y cuatro pacientes fueron mordidos por Bothrops asper en Antioquia y Chocó y 9 por B. atrox en Amazonas; todos tenían sangre incoagulable al ingreso, 30 (56,6%) con sangrado local y 24 (45,3%) con sangrado sistémico. El grado final de envenenamiento fue leve en 13 (24,5%), moderado en 30 (56,6%) y grave en 10 pacientes (18,9%). A las dosis recomendadas de 5 frascos para los casos leves o moderados y 10 para los graves, Antivipmyn-Tri® fue 100% eficaz para disminuir significativamente las concentraciones séricas de veneno en la primera hora de tratamiento y para detener el sangrado en las primeras 6-12 horas, 96,2% eficaz para normalizar la coagulación en 24 horas y 100% en 48 horas. Hubo 2 casos (3,8%) de recurrencia de coagulopatía sin sangrado y 12 recurrencias de antigenemia sin implicaciones clínicas. Diez pacientes (18,9%) presentaron reacciones tempranas adversas (leves) a la faboterapia. No hubo muertes, y cuatro pacientes (7,5%) tuvieron secuelas. Conclusión: a las dosis utilizadas en este estudio, Antivipmyn-Tri® fue eficaz y seguro para el tratamiento del envenenamiento bothrópico en Colombia - Características bioquímicas y capacidad neutralizante de cuatro antivenenos polivalentes frente a los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Otero Patiño, Rafael; Núñez, Vitelbina; Barona Acevedo, María Jacqueline; Díaz Cadavid, Abel; Saldarriaga, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En colombia, el 90-95% de las 3000 mordeduras de serpientes informadas cada año, son ocasionadas por Bothrops spp, con una elevada mortalidad y secuelas. Siguiendo recomendaciones de la OMS, se evaluó la capacidad neutralizante de los efectos farmacológicos y enzimáticos de los venenos de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó por cuatro antivenenos; 2 de ellos de IgG completa (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Instituto Nacional de Salud INS -Colombia; polivalente antibothrópico, anticrotálico, antilachésico de Laboratorios Probiol -Colombia) y 2 antivenenos de fragmentos F(ab’)2 (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Centro de Biotecnología de la Universidad Central de Venezuela; y el polivalente antibothrópico, anticrotálico Antivipmyn® del Instituto Bioclón -México). Se determinó la actividad letal, hemorrágica, desfibrinante, edematizante, mionecrosante y hemolítica indirecta de cada veneno, siguiendo métodos ya estandarizados. Las pruebas de neutralización in vitro e in vivo se realizaron por el método de preincubación a 370C de dosis fijas de veneno y dosis variables de antiveneno. Los antivenenos Antivipmyn® de México y polivalente INS de Colombia tuvieron la mayor potencia neutralizante de todos los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de B. asper y P. nasutum. El antiveneno polivalente Probiol fue el de menor capacidad neutralizante y mayor concentración de proteínas. Los antivenenos de fragmentos F(ab’)2 tuvieron más baja concentración de proteínas y solo cantidades menores de proteínas no inmunes por electroforesis. - Modificación del aporte de energía y de nutrientes en la dieta de embarazadas que participaron en un programa de complementación y suplementación alimentaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Manjarrés Correa, Luz Mariela; Díaz Cadavid, Abel; Parra Sosa, Beatriz Elena; Restrepo Mesa, Sandra Lucía; Mancilla López, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: comparar el cambio en ingesta energética y de nutrientes en 77 embarazadas del Norte, Bajo Cauca y Urabá antioqueño que participaron en un programa de intervención nutricional. Metodología: estudio descriptivo, longitudinal prospectivo. En el primer trimestre se realizaron dos recordatorios de 24 horas, en días no consecutivos, posteriormente las madres ingresaron a un programa de intervención nutricional que incluyó: suministro de un complemento, un suplemento y educación nutricional. En los dos últimos trimestres se repitió la evaluación de la ingesta. Para identificar la cantidad ingerida y la prevalencia de deficiencia grupal se empleo el programa PC-SIDE (Universidad de Iowa State); para conocer los cambios se utilizó análisis de varianza de mediciones repetidas en el tiempo, se consideraron significativas las pruebas donde se obtuvo una probabilidad p < 0,05. Resultados: se incrementó significativamente la cantidad de nutrientes ingerida y la prevalencia del riesgo de deficiencia disminuyó, sin embargo aún es alto el riesgo, posiblemente por las precarias condiciones económicas en esta población. Conclusión: dado que no hubo variaciones en las condiciones socioeconómicas se puede concluir que el programa de alimentación complementaria contribuyó a mejorar el aporte de energía y de nutrientes, y se deberán mantener estas acciones con el fin de mitigar las deficiencias nutricionales. - Correlación clínica y toxinológica en pacientes con envenenamiento escorpiónico en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Cárdenas, Silvia; Otero, Rafael; Quintana, Juan; Díaz Cadavid, Abel; Navío, Elvira; Toro, Fabiola; Paniagua, Jorge; García, Walter; Estévez, Judith; Mancilla, Rita; Alagón, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En Colombia se presentan accidentes graves y fatales por picaduras de escorpión (1), especialmente por las especies Tityus asthenes, T. pachyurus y Centruroides gracilis en los departamentos de Antioquia y Tolima con un 24% de casos moderados / graves (2). En el presente trabajo se estandarizará un inmunoensayo (ELISA) para determinar las concentraciones de veneno y antiveneno en pacientes con accidente escorpiónico en los departamentos de Antioquia y Tolima, durante las primeras 48 horas de tratamiento. - Efecto del consumo de basuca sobre las función fagocítica y microbicida de los polimorfonucleares neutrófilos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Toro Castaño, María Fabiola; García de Olarte, Diana; Díaz Cadavid, Abel; Agudelo, Gabriel; Rebage, Lavive
Fecha de publicación en la Revista: 1990-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se Investigó el efecto del consumo de basuca sobre la capacidad fagocítica y microbicida de los polimorfonucleares neutrófilos (PMN) en Individuos consumidores y ex-consumidores habituales de esta sustancia y se determinó, además, la capacidad opsónica de sus sueros. Los resultados mostraron una respuesta normal en todas estas actividades, en comparación con células y sueros de individuos controles sanos, no consumidores de drogas de ningún tipo. Los promedios de los porcentajes de bacterias asociadas a los PMN de los consumidores y de sus controles, utilizando sueros de consumidores como fuente de opsoninas, fueron: 48.0 y 44.7 respectivamente; empleando sueros de ex-consumidores con células autólogas y controles, los datos fueron: 50.3 y 48.6. Al realizar el mismo ensayo, pero en presencia de suero normal, los valores fueron: 52.0 con los PMN de consumidores, 52.9 con los de ex-consumidores, 49.7 y 53.8 con los de los controles respectivos. Los porcentajes de destrucción de las bacterias asociadas a los PMN utilizando suero normal fueron 47.2, 50.5, 44.5, y 51.6 en consumidores, ex-consumidores y controles, respectivamente. Aunque el consumo habitual de basuca no afectó estas actividades en los PMN de sangre periférica, sería Importante determinar los efectos secundarios de esta sustancia sobre los neutrófilos y los macrófagos presentes en las regiones broncoalveolares ya que tales células fagocíticas, por su localización anatómica, reciben la máxima exposición a esta droga durante el consumo. - Ingesta de hierro y folatos durante el embarazo y su relación con indicadores bioquímicos maternos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Manjarrés Correa, Luz Mariela; Parra Sosa, Beatriz Elena; Díaz Cadavid, Abel; Restrepo Mesa, Sandra Lucía; Mancilla López, Lorena Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: la anemia en gestantes es un problema de salud pública en América Latina incluida Colombia.Objetivo: evaluar los indicadores bioquímicos del estado nutricional del hierro y el folato en un grupo de mujeres gestantes pobres vinculadas a un programa nutricional de la Gobernación de Antioquia (Colombia).Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental en 26 gestantes, beneficiarias de un programa de educación nutricional, complemento alimentario fortificado con micronutrientes y suplemento de hierro, ácido fólico y vitamina C. Se evaluaron la ingesta dietética por recordatorio de 24 horas, y se midieron la ferritina sérica, la hemoglobina, el volumen corpuscular medio, la proteína C reactiva y el folato sérico; se hizo un coprológico para parásitos intestinales. Se aplicaron la prueba de Pearson para correlacionar la ingesta de folatos con la concentración sérica de los mismos, la prueba de Spearman para correlacionar la ingesta de hierro con la concentración sérica de ferritina, ANOVA de mediciones repetidas para comparación entre los trimestres de gestación y análisis de regresión simple y múltiple para establecer la dependencia de la ferritina, la hemoglobina y el folato sérico con las variables de interés. Se consideró significativo p < 0,05.Resultados: la anemia se previno en 84,6%; la variable más explicativa del cambio en la hemoglobina del tercer trimestre fue su valor en el segundo trimestre. Disminuyó la microcitosis (p = 0,02), pero las gestantes con menor ingesta de hierro tuvieron mayor prevalencia de esta en el tercer trimestre (p = 0,009). La ferropenia aumentó en el transcurso del embarazo (p < 0,001) y se halló correlación positiva entre la ingesta de hierro y la concentración de ferritina en el tercer trimestre (r = 0,64; p < 0,001). La concentración sérica de folato aumentó en el segundo y tercer trimestres (p = 0,018) y se observó una tendencia a la correlación positiva con la ingesta de folatos, que fue significativa en el tercer trimestre (r = 0,40, p = 0,044). Conclusión: el suministro de nutrientes mostró un efecto positivo en los indicadores bioquímicos, pero no logró mejorar las reservas de hierro. Se destaca la importancia de los suplementos nutricionales en gestantes. - Estudio de la migración y de la actividad metabólica de los polimofornucleares neutrófilos en pacientes con periodontitis juvenil localizada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Moreno, María N.; García de Olarte, Diana; Sierra, Luz I.; Calderón, Miguel A.; Patiño Grajales, Pablo Javier; Díaz Cadavid, Abel
Fecha de publicación en la Revista: 1993-03-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La periodontitis juvenil localizada (PJL) se caracteriza por presentar una pérdida rápida de la inserción del tejido conectivo y el hueso alveolar alrededor de los primeros molares e incisivos de la dentición permanente. Esta Investigación se realizó para establecer una relación entre el comportamiento In vitro de los polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y los diferentes tipos clínicos de la enfermedad. Se estudiaron 21 pacientes con PJL clasificados en tres grupos: incipiente, moderada y avanzada. Antes de que los pacientes recibieran algún tipo de tratamiento odontológico, se les aislaron los neutrófilos y se estudió, In vitro, la quimiotaxis bajo agarosa y la actividad metabólica mediante la quimioluminiscencia dependiente de luminol (QLDL). Las mismas pruebas fueron practicadas en forma paralela a un grupo de individuos sanos como controles. Los pacientes con PJL avanzada tuvieron una disrninución significativa de la quimiotaxis (p=0.023). Su índice quimiotáctico fue de 9.4 ± 1.01 mientras el de los controles fue 11.9 ± 0.33. De otro lado, la QLDL de los PMN estimulados con forbol miristato acetato (PMA) fue normal en todos los grupos, comparados con los controles; en contraste la estimulación de los PMN con zymosan opsonizado, evidenció una actividad metabólica significativamente disminuida en los pacientes con PJL incipiente y avanzada: el promedio de producción de energía lumínica en cpm para el grupo con PJL avanzada fue 703376± 74510 y para el de PJL incipiente fue 737000± 168610; en contraste en el grupo control fue 916597±47418 (p=0.012). Estos hallazgos revelan que los pacientes con PJL conforman un grupo heterogéneo en cuanto a la función de los PMN. Para esclarecer la respuesta de los PMN en cada tipo de PJL, se hace necesario estudiar la vinculación entre los componentes genéticos, el medio ambiente y los fenotipos clínicos de la enfermedad. - Nódulo tiroideo: biopsia por aspiración con aguja fina frente al resultado de la patología, después de tiroidectomía o hemitiroidectomía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García Posada, Diana; Osorio Corchuelo, Claudia; Rendón García, Carolina; Duque Fisher, Carlos Simón; Díaz Cadavid, Abel; Manotas Cabarcas, Rafael J.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El objetivo de este estudio fue comparar los resultados citológicos obtenidos en la biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) de pacientes con nódulos tiroideos con los resultados histopatológicos, luego de ser sometidos a tiroidectomía total o hemitiroidectomía. También se evaluaron la sensibilidad de la BACAF, los valores predictivo positivo y negativo y los porcentajes de falsos positivos y negativos. MATERIALES Y MÉTODOS: el estudio fue de tipo retrospectivo; se hizo una revisión de las historias clínicas de 190 pacientes que fueron sometidos a tiroidectomía o hemitiroidectomía (entre julio de 2005 y julio de 2007), del archivo clínico de uno de los investigadores, y se compararon los resultados citológicos prequirúrgicos obtenidos por BACAF, con los de la patología definitiva. RESULTADOS: la exactitud de la BACAF fue del 80%, el coeficiente de concordancia kappa (BACAF y patología) fue 0,65 (p < 0.001), la sensibilidad fue 75% y la especificidad, 86,1%; el valor predictivo positivo fue 85,1% y el valor predictivo negativo, 76,5%; 23,5% de los pacientes tuvieron una BACAF falsamente negativa y en 13,9% fue falsamente positiva. CONCLUSIONES: la BACAF en Medellín, Colombia, es una herramienta fundamental para el estudio de los pacientes con nódulos tiroideos y para decidir el tipo de tratamiento; sin embargo, sus resultados deben ser interpretados teniendo en cuenta el cuadro clínico.