Browsing by Author "Díaz Bernal, Juan Guillermo"
Results Per Page
Sort Options
- Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo; Pulido Cortés, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La enseñanza de la filosofía se ha venido constituyendo como un campo teórico y metodológico en el último tiempo. Las continuas amenazas que sobre este saber milenario que se han hecho desde diversas acciones políticas han concitado una especial defensa del saber y de su posibilidad de ser enseñada en escuelas y universidades. Esta defensa se manifiesta no solo en las luchas políticas y normativas en diversos países, sino también en la creación de asignaturas, programas, proyectos de investigación, redes de maestros y conceptos. El informe de la UNESCO la filosofía como escuela de libertad (UNESCO, 2011)publicado en francés en el año 2007 produjo un completo estado de la cuestión sobre enseñanza de la filosofía a nivel mundial, hoy 12 anos después la situación sigue consolidándose como preocupación y a la vez con esperanza entre las restricciones de gobierno neoliberales y conservadores que ubican a la filosofía como algo inútil y peligroso en la formación de las nuevas generaciones y las nuevas formas y manifestaciones de prácticas filosóficas contemporáneas. Diversos estudios han demostrado como la reflexión sobre enseñanza de la filosofía en Colombia ha venido ganado espacio en publicaciones especializadas en filosofía (Díaz & Espinel, 2019; Pulido, Espinel, & Gómez, 2018), educación e incluso se han dedicado números monográficos para abordar la problemática. Esta sensación ha sido reconocida por la revista Cuestiones de filosofía que dedica este fascículo a contribuir con la discusión latinoamericana al respecto. - Foucault y el marxismo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Lograr relacionar dos autores como Marx y Foucault no es tarea fácil, pues en sus escritos poco se encuentran referencias directas; pero, como es sabido, el saber, el poder y el sujeto hacen parte de un humanismo que legitima cualquier tradición dentro y fuera del marxismo. En Francia, existen representantes sobresalientes de la corriente estalinista (Sartre, Althusser, entre otros) quienes difundieron el pensamiento marxista en la mitad del siglo XX. Sin embargo, Michel Foucault, sin citar directamente los pasajes de la filosofía de Marx, constantemente discute con la difusión académica de planteamientos revolucionarios del capitalismo, la política y la economía - Foucault, M. (2018). Histoire de la sexualité: Les aveux de la chair (Vol. IV). Paris: Gallimard.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
ReseñaAutor: Michel Foucault (1926-1984)Título: Histoire de la sexualité: Les aveux de la chairEditorial: GallimardAño: 2018 - Análisis histórico sobre la sociedad de información y conocimiento
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo de reflexión muestra una perspectiva general de la sociedad en la cual está inmerso el hombre contemporáneo. La metodología utilizada fue en primer lugar histórica para ofrecer una visión panorámica de los diferentes hechos a lo largo del tiempo, y segundo, descriptiva, para responder a los efectos en la sociedad postcapitalista. El análisis evidencia la importancia del trabajo en la educación y la pedagogía en el siglo XXI cuyas consecuencias afectan al conocimiento, por lo menos, en tres momentos: uno genealógico, que es donde se configuran los orígenes de la reflexión, otro, mostrando las novedades de la sociedad porque está muy influenciada por la tecnología capitalista globalizada, y por último, mostrando los cambios en la sociedad. Como conclusión se responderá a la pregunta, ¿es la Sociedad de la Información una Sociedad del Conocimiento? - Rousseau: Alumno de sí mismo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Si bien Rousseau es conocido sobre todo por el impacto de alguna de sus obras en la historia del pensamiento filosófico, y en el campo de la pedagogía, a él se deben también diversos trabajos sobredistintas disciplinas ‑desde la economía política a la botánica, pasando por la música‑, así como numerosos escritos en los cuales utilizaba el género epistolar para exponer su opinión sobre asuntos concretos, o rebatir la de sus adversarios, sin olvidar sus relatos autobiográficos. Este artículo tiene como objetivomostrar la relevancia de su tratado sobre la educación, titulado Emilio y evidenciar la historia, estructura, contenido e influencia del autor para la pedagogía. Aquí se mostrará un análisis históricohermenéuticoque describe sus puntos fundamentales. Como conclusión se ofrece la importancia de pensar la infancia y de fundamentar, tanto teórica como históricamente, la filosofía de la educación que en Rousseau trata de la vida, la experiencia y el conocimiento de sí. - Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo muestra algunas transformaciones vivenciadas en la era de la información, en cuyo abordaje metodológico de enfoque fenomenológico, se analiza y describe para luego discutir no solo como aparatos técnicos y su dimensión instrumental, sino también examinar sus interrelaciones como el poder y con la reproducción del sistema capitalista. En la primera parte, la relación de conceptos como sociedad, tecnología y cultura evidencia que la vida se sustenta en el inmediatismo, la inmersión y la rapidez del acceso en un mundo tecnológico, trayendo consigo, múltiples fracturas que aquí son repensadas desde la perspectiva docente. En un segundo plano, entra la discusión temática de las tecnologías en su contexto, a saber, partiendo del modelo fordista hacia las condiciones de trabajo docente relacionando la enseñanza superior y la innovación tecnológica y la última parte, expone como pensar y lidiar con la tecnología aprovechando sus posibilidades pedagógicas, culturales y políticas. Como conclusión, se enfatiza el potencial educativo y finalidades del proceso tecnológico hoy.