Browsing by Author "Díaz, Margarita"
Results Per Page
Sort Options
- Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Med
Autores: López Jaramillo, Patricio; Sánchez, Ramiro; Díaz, Margarita; Cobos, Leonardo; Brice, Alfonso; Parra Carrillo, José Z.; Lizcano, Fernando; Lanas, Fernando; Sinay, Isaac; Sierra, Ivan; Peñaherrera, Ernesto; Benderky, Mario; Schmid, Helena; Botero, Rodrigo; Urina, Manuel; Lara, Jofre; Foos, Milton; Márquez, Gustavo; Harrap, Stephen; Ramírez, Agustín; Zanchetti, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento ha sido preparado por un grupo de expertos, miembros de las sociedades de cardiología, endocrinología, medicina interna, nefrología y diabetes de los países de América Latina, para que sirva de guía a los médicos que cuidan a pacientes con diabetes, hipertensión y enfermedades concomitantes o complicaciones de ambas condiciones. Aunque el concepto de síndrome metabólico actualmente es discutido, la alta prevalencia en América Latina del conjunto de alteraciones metabólicas que lo conforman sugiere que el síndrome metabólico es una entidad nosografías útil en el contexto de la medicina atinoamericana. Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo, en la que por lo general se subestimada y no se trata en forma optima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico. Las presentes recomendaciones son el resultado de las presentaciones y los debates en los paneles de discusión durante una reunión de 2 días celebrada en Bucaramanga en octubre de 2012.Todos los participantes han aprobado las conclusiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar los cambios recomendados, tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas, por lo que se ha programado intervenciones que permitan identificar las barreras del conocimiento, de las actitudes y de comportamiento, lo que permitirá tanto a los médicos como a los pacientes una adecuada adherencia a las recomendaciones de las guías. - Resistencia a la fractura de dientes intactos y restaurados con resina sometidos a carga constante
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Naranjo, Mauricio; Ortiz, Patricia; Díaz, Margarita; Gómez, Marcela; Patiño, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción y Objetivo: Actualmente un gran número de dientes son restaurados con técnicas adhesivas directas, estas restauraciones o su interfase con el diente pueden presentar fallas en su estructura física al momento de ser sometidas a carga en función. Es necesario determinar la resistencia de este tipo de restauración para minimizar el porcentaje de falla en aquellos casos en que es necesario reemplazar estructura dental perdida. El propósito de este estudio fue determinar las diferencias cualitativas y cuantitativas en la resistencia a la fractura de dientes intactos y restaurados con resina P60. Materiales y métodos: Se evaluaron 39 dientes premolares superiores e inferiores uniradiculares, separados en 2 grupos. El primer grupo (n=29) recibió una preparación ocluso mesial y fueron restaurados con resina P60 de foto polimerización utilizando una técnica adhesiva directa, el segundo grupo (n=10) fueron dientes intactos; ambos grupos fueron fallados bajo carga constante hasta la falla. Resultados: El análisis cuantitativo no mostró diferencias estadísticamente significativas respecto al tiempo de falla, carga y esfuerzo entre ambos grupos de dientes restaurados y no restaurados. Para el análisis cualitativo se encontró una asociación estadísticamente significativa en el tipo de falla entre los dientes restaurados y no restaurados. Conclusiones: La resina P60 es un material adecuado para sustituir el tejido dentario perdido en las condiciones simuladas, ya que la resistencia a la fractura entre los dientes restaurados y dientes intactos no mostró diferencias significativas. Abstract Introduction and Objective: Currently, many teeth are restored with direct adhesive techniques. These restorations or their interface with tooth structure may fail when subjected to loading. It is therefore necessary to establish the adequate restoration in order to minimize failures. The purpose of this study was to determine qualitative and quantitative differences in the resistance to fracture between sound teeth and those restored with P60 3M Composite Resin. Materials and methods: Thirty nine sound, upper and lower human maxillary premolars were randomly divided in two groups. The first group of teeth (29) were prepared with a mesio oclusal cavity and restored with P60 3M Composite Resin using direct adhesive technique; the second group consisted of 10 sound teeth; both groups were subjected to a constant load until failure. Results: Quantitative analysis did not show statistically significant differences with regards to the failure time, loads and effort between both groups. Qualitative analysis revealed a statistically significant association of the type of fault between restored and intact teeth. Conclusion: P60 3M Composite Resin is a an adequate material to replace the lost dental tissue, given that no variations in the resistance to fracture between restored teeth and sound teeth were found.