Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Dávila-Cervantes, Claudio Alberto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis del impacto de la mortalidad por homicidios de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en Colombia, 2000-2011

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Pardo-Montaño, Ana Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo fue analizar la mortalidad por homicidios en Colombia entre 2000 y 2011, estratificando cada departamento por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (inb). Se utilizaron estadísticas de mortalidad, calculando tasas estandarizadas y años de vida perdidos (avp) entre 15 y 49 años, bajo el supuesto de mortalidad nula. Existió un incremento de la mortalidad en el periodo 2000-2002; del 2003 al 2011 hubo una reducción importante. La tasa de mortalidad disminuyó 48 % (50 % hombres, 39 % mujeres); los avpse redujeron 16 % (16 % hombres y 14 % mujeres). Respecto al inb, el estrato medio presentó la mayor mortalidad; el bajo la disminución más importante. En mujeres el estrato medio tuvo los mayores avp; en hombres, el alto presentó los menores. Se corroboró el descenso de la mortalidad por homicidios en Colombia. Es vital proveer insumos para elaborar políticas de prevención de la mortalidad por homicidios a partir de investigaciones que permitan tener una visión integral del fenómeno.  
  • Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Pardo-Montaño, Ana Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Dado el aumento significativo de la violencia homicida en México en los últimos años, el objetivofue analizar los niveles, las tendencias y el impacto de la mortalidad por homicidios entre2000 y 2010 a nivel nacional y estatal. Se utilizaron estadísticas de mortalidad por homicidioscalculando tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos (AVP) entre 15 y 49 años.Entre 2000 y 2007 hubo una disminución de las tasas de mortalidad a nivel nacional (10,8 a8,2 homicidios respectivamente) y de los AVP (23,95 %). Pero entre 2008 y 2010 la mortalidadpor homicidios aumentó significativamente, lo que se reflejó en las tasas (180,23 %) y los AVP(ocasionando una disminución de la esperanza de vida temporaria de 0,17 años). La mortalidadpor homicidios se incrementó de manera significativa después de un continuo descenso desdeel año 2000. Esto no implica que la violencia sea un problema generalizado en todo el país, yaque el estudio muestra que se concentró en algunos estados.
  • Diferencias socioeconómicas en los años de vida perdidos por cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino en Colombia, 1997 y 2007

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Agudelo-Botero, Marcela; Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Atehortúa-Becerra, Sara Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Se calcularon los años de vida perdidos (AVP) por cáncer de mama (CaMa) y cáncer cérvicouterino (CaCu) para Colombia en 1997 y 2007, por estrato socioeconómico. Se incluyeron las defunciones femeninas por CaMa y CaCu. Se utilizó el índice de necesidades básicas insatisfechas a nivel departamental y las tablas de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En 2007 se perdieron 48.098 años de vida por CaMa y CaCu, 56,6% por la primera causa. Se observó una leve disminución de los AVP por CaCu (0,9%) y un aumento de éstos por CaMa (49,8%). Las mujeres de estratos medios y altos fueron las que más incrementaron los AVP por CaMa y las más pobres por CaCu. Es necesario reforzar las medidas tendientes a disminuir y mitigar las brechas en la mortalidad por estos dos cánceres, así como considerar las diferencias socioeconómicas en la formulación de políticas públicas en la materia.
  • Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia, 2000-2013

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Pardo-Montaño, Ana Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo fue analizar la tendencia, el impacto y los factores socioeconómicos asociados con la mortalidad por suicidios en Colombia entre el 2000 y el 2013, por sexo, grupos de edad y estratos del índice de necesidades básicas insatisfechas (INB). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad, años de vida perdidos (AVP) y un análisis de regresión múltiple binomial negativa. La mortalidad por suicidios disminuyó en Colombia entre el 2000 y el 2013. El estrato medio INB tuvo la mayor mortalidad por suicidios; el estrato muy bajo presentó la mayor disminución; y el estrato muy alto tuvo la menor mortalidad. La desigualdad del ingreso se asoció positivamente con el riesgo de fallecer por suicidio, al igual que la tasa de desempleo y la pobreza tienen una relación negativa con la mortalidad de suicidios. Además de los factores de riesgo individuales del suicidio, las condiciones socioeconómicas del entorno deben ser considerados factores de riesgo de suicidio en Colombia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional