Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cure, José Ricardo"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comportamiento y eficiencia de polinización de Bombus atratus Franklin en pimentón (Capsicum annum L.) sembrado bajo invernadero

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Riaño J., Diego; Pacateque E., Johanna; Cure, José Ricardo; Rodríguez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El pimentón es un cultivo promisorio para Colombia, sin embargo está poco tecnificado. La polinización mediada por colonias de abejorros del género Bombus ha sido una técnica utilizada exitosamente en éste y otros cultivos a nivel mundial pero en  nuestro país es una práctica poco conocida. Bombus atratus Franklin es un polinizador eficiente de cultivos hortofrutícolas colombianos como el tomate. Éste trabajo estableció tanto el comportamiento como la eficiencia de la polinización de B. atratus en el pimentón. Se ubicaron tres colonias en un cultivo de 1.500 m2 ubicado en el municipio de Sáchica, Boyacá. Se caracterizó la fenología floral a partir del análisis morfométrico de estructuras reproductivas de la flor (largo de antera, filamento y estilo), receptividad del estigma y volumen de néctar. Adicionalmente se observó y cuantificó el comportamiento de forrajeo de las obreras a partir de observaciones directas y se estableció el efecto de la polinización en la calidad de los frutos (tamaño, peso seco del fruto y número de semillas), en tres estratos de la planta. Se determinaron tres estadios florales (Flor Abierta 1, 2 y 3) diferenciados por las variables tenidas en cuenta. Las obreras mostraron dos tipos de visita, cortas (12,34±5,77 segundos) y largas (82,8±11,14 segundos). Adicionalmente se observó una tendencia de las obreras en visitar el estadio Floral 2, en el que se presentó la mayor cantidad de néctar y la mayor receptividad del estigma. La polinización mediada por B. atratus tuvo un efecto en las variables evaluadas con un incremento mayor al 40%. 
  • Desarrollo de Colonias de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en Cautiverio Durante la Etapa Subsocial

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rojas Prieto, Diana Lucía; Cure, José Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se criaron nueve colonias de Bombus atratus Franklin a partir de 14 reinas capturadas en campo en dos localidades del departamento de Cundinamarca, Colombia en Julio de 2007. Todas las reinas se mantuvieron en un cuarto climatizado a 28ºC-30ºC y 60%-90% de H.R y se alimentaron ad libitum con una solución azucarada (1:1v/v) y polen fresco colectado de colonias de abejas de la miel. A cada reina se le hizo seguimiento diario desde el inicio de posturas hasta la emergencia del total de obreras con el fin de examinar la posible relación de algunos parámetros biológicos de las reinas de Bombus atratus durante la etapa subsocial con la producción final de obreras de colonias mantenidas en cautiverio. Se encontró que la producción de obreras está influenciada por parámetros como el número y peso de las obreras que emergen de la primera celda construida por la reina. Colonias exitosas en producción de obreras se pueden detectar en la fase sub-social caracterizándose por producir al menos dos obreras con un peso promedio mayor o igual a 0.10 g como resultado del desarrollo de la primera celda de huevo. 
  • Desarrollo de Dos Colonias de Bombus Atratus (Hymenoptera: Apidae) Mantenidas Bajo Dos Modos de Alimentación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Riaño, Diego; Veloza, Manuel; Cure, José Ricardo; Almanza, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Bombus atratus es considerada una especie promisoria para ser implementada en programas de poliniza­ción de cultivos de tomate en Colombia. El método de cría utilizado para la producción de colonias era una adaptación del descrito para B. terrestris, Sin embargo, B. atratus difiere en el comportamiento de alimenta­ción de las larvas (alimentación directa por bolsillo “pocket maker” vs. por regurgitación “pollen storer” en B.terrestris). Este trabajo describe de forma detallada el desarrollo de dos colonias criadas bajo dos condicio­nes de alimentación diferentes: a) cría cerrada, con ofrecimiento de néctar y polen por parte del asistente de laboratorio en la base de la caja de cría, semejante a la metodología descrita para B. terrestris (colonia cautiva – CC), b) cría cerrada hasta alcanzar diez obreras y con forrajeo externo a partir de ese momento (colonia forra­jera - CF). La colonia CC produjo un total de 110 adultos (obreras+machos). El tiempo promedio de desarrollo para las obreras fue de 32,9±7.9 y para los machos 35,7±9,1 días. La mortalidad de larvas fue elevada (70%). CF produjo 107 celdas de huevo de las que se generaron 344 obreras+machos. El tiempo promedio de desarrollo de las obreras fue 29,5±5.1 y de los machos 30±6.8 días. La mortalidad en el estado larval fue baja. En CF dos reinas silvestres tomaron el control de la colonia en momentos diferentes de su desarrollo. Los resultados del presente trabajo mostraron que la alimentación por regurgitación afecta la supervivencia de las larvas y por consiguiente el crecimiento y desarrollo de las colonias. Lo anterior permitió el desarrollo de técnicas combi­nadas de alimentación que permiten la cría de colonias de B. atratus en condiciones controladas.
  • Desarrollo de un Escenario de Campo para el Estudio de Especies Nativas de Abejorros (Bombus spp.) de los Andes Colombianos (Hymenoptera: Apidae)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Romero, Eddy; Pinilla Cruz, Carlos; Cure, José Ricardo; Riaño, Diego; Padilla, Sandy; Aguilar, Marlene Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El abejorro nativo Bombus atratus tiene una amplia distribución geográfica, está adaptado a diferentes condiciones ambientales y ha demostrado ser una especie muy eficiente en la polinización de diferentes cultivos. El grupo de Biodiversidad y Ecología de Abejas Silvestres (BEAS) ha venido desarrollando estudios básicos y aplicados para la utilización de esta especie y más recientemente se ha interesado en el desarrollo de metodologías para conseguir mejores resultados para su cría en mayor escala. En este momento se ha establecido un modelo experimental de cría, combinando las condiciones de campo e invernadero, donde, bajo prácticas agroecológicas, exista una oferta de alimento permanente, conservando una alta riqueza floral, abriendo la posibilidad de mantener allí simultáneamente otras especies nativas del género Bombus. Este es el concepto de Bombinario, que es un área física destinada a la cría de especies de Bombus, ubicada en el Campus de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá. Está se proyecta como un área de investigación, docencia y proyección a la comunidad en temas de bionomía, ecología y comportamiento de los abejorros nativos, y de aspectos aplicados relacionados con la ecología de la polinización, manejo de los cultivos flora­les y cría de los abejorros. El proceso de desarrollo y creación del Bombinario es el objetivo de este trabajo.
  • Enología y Oferta Floral de Trébol Rojo Trifolium pratense (Fabales: Fabaceae) en Praderas de Kikuyo Penissetum clandestinum (Poales: Poaceae), como Fuente Alimento para Bombus atratus (Hymnoptera, Apoidea) en Cajicá, Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lobatón, Juan David; Cure, José Ricardo; Almanza, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Durante 14 meses se evaluó el desarrollo del trébol rojo (Trifolium pratense) sembrado a partir de semillas en una parcela de kikuyo (Penissetum clandestinum) de 100 m2 recientemente podado en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Se tomaron informaciones sobre porcentaje de cobertura, oferta floral y fenología floral. Estas variables fueron relacionadas con datos climáticos mensuales de temperatura máxima y mínima del aire, promedio de humedad relativa y precipitación mensual total. La relación entre la oferta floral y los eventos climáticos es descrita. Se hacen comentarios sobre la importancia de la precipitación en la fenología del trébol y se muestran datos fenológicos mensuales que son fundamentales para entender la contribución de T. pratense al establecimiento de especies polinizadoras como Bombus atratus.
  • Implementación de mejoras para la cría en cautiverio de colonias del abejorro nativo Bombus pauloensis (= B. atratus) (Hymenoptera: Apoidea)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Cruz B., Paola; Escobar, Alexander; Almanza, María Teresa; Cure, José Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Nuestro grupo de investigación ha logrado emplear exitosamente colonias del abejorro Bombus pauloensis criadas en cautiverio para la polinización de tomate; sin embargo, falta aun establecer las condiciones que permitan la producción de sexuados y el efecto que tienen las condiciones de invernadero sobre las colonias. Con esto se busca desarrollar un modelo tecnificado de producción en cautiverio. Se hizo seguimiento a una colonia de B. pauloensis desde la iniciación en la cámara de cría a partir de una reina silvestre, el desarrollo en un cultivo de tomate bajo invernadero, hasta la producción, selección y cruce de nuevas reinas. En cautiverio se evaluó el efecto de la alimentación de larvas vía bolsillo en el peso de los individuos emergidos. Se obtuvieron obreras de 0,26 g en promedio. Estas obreras fueron de mayor peso que las obtenidas sin este tipo de alimentación en otros trabajos. En el invernadero se registró el número de obreras forrajeras, las visitas en tres momentos del día y el porcentaje de flores polinizadas. Se presentó la mayor actividad forrajera a las 10:00 a.m con 81% de flores polinizadas en promedio. Adicionalmente, se hizo un censo del número de nuevas reinas y el tiempo en alcanzar el punto de cambio. Este se presentó después de 172 días a partir de la primera oviposición por parte de la reina fundadora y se obtuvieron 53 reinas nuevas de las cuales 37 se seleccionaron por su mayor tamaño para ser cruzadas y 26 se cruzaron exitosamente en cautiverio.
  • Relación del Tamaño de las Obreras y la Distribución de Labores en Colonias de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pinilla Gallego, Mario Simón; Cure, José Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las variaciones en tamaño no son muy comunes en los insectos sociales; sin embargo, en los abejorros del género Bombus esto es muy frecuente, principalmente debido a la diferencia en la alimentación de las larvas. El objetivo de este trabajo fue relacionar el tamaño de las obreras con la distribución de labores externas de las colonias. Para esto fueron utilizadas dos colonias de Bombus atratus criadas bajo condiciones de laboratorio y campo en el Campus de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá, Cundinamarca. Las obreras fueron marcadas con discos numerados para abejas y se les midió la longitud del ala anterior como medida representativa de la longitud corporal. Se evaluaron actividades de vigilancia, ventilación del nido, forrajeo y toma de solución azucarada. Los resultados obtenidos con la regresión logística, mostraron que existe una correlación entre el tamaño de las obreras con la actividad de forrajeo (P<0.0001) teniendo que las obreras medianas (1.4 ± 0.07 cm) y grandes (1.7 ± 0.09 cm) son las encargadas de realizar esta actividad. Para la actividad de obtención de la solución azucarada eran las obreras medianas las que realizaban esta actividad (P<0.0001). No existe relación entre el tamaño de las obreras y las actividades de vigilancia y ventilación (P>0.05).
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional