Browsing by Author "Cuartas Arias, Jorge Mauricio"
Results Per Page
Sort Options
- An overview of mice models: a key for understanding subtypes of mania
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio; Díaz Zuluaga, Ana María; López Jaramilo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Animal models have been broadly used in the study of pathophysiology and molecular and neurochemical pathways in neuropsychiatric diseases. Different approaches have used both consanguineous and non-consanguineous mice models to model behavioral patterns associated with the maniac spectrum. However, the disadvantages of validating clinical and experimental protocols have hindered the replication of these studies. In this article, the advantages and disadvantages of using consanguineous lines and non-consanguineous stocks in mice animal models for the study of mania and its subtypes are discussed. Additionally, new experimental alternatives to advance the pathogenesis and pharmacogenetics of mania using animal models are proposed and analyzed - Big data for use in psychological research
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Editorial - Cannabis: desafíos entre la legislación y la competencia cognitiva
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Marihuana (Cannabis) is the most consumed illicit drug worldwide. By 2013, 180,6 million people, that is 3.9 % of the world population consumed the substance, within a wide range of age (15 to 64 years old). In Colombia, it has been estimated that 1 of every 3 students has tried marihuana in their life. Additionally, the reported data by 2012 informed that the prevail of 15,2% placed the country in the highest position of cannabis consumption among Peru, Ecuador and Bolivia, let along the ease of access to the product: 63% of students have declared no having difficulties to obtain marihuana (PRADICAN 2013). - Cognición e inflamación: “el papel de las citoquinas en el desempeño cognitivo”
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Las interacciones entre el sistema inmune y el sistema nervioso han sido objeto de investigación en los últimos años, quizás parte de ello se debe al descubrimiento y reconocimiento de las múltiples funciones que realizan las citoquinas en el sistema nervioso central (SNC), desde mediadores de procesos neuropatológicos hasta degeneración y reparación en el SNC - DSM-5 Boom o Esperanza
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio; López Jaramillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Después de catorce años de revisión, la esperada actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, DSM), ha generado una gran controversia entre psiquiatras y psicólogos alrededor del mundo. Hasta ahora se sabe que la nueva versión (DSM-5) oficialmente presentada el 18 de mayo del año en curso, en el marco del congreso anual de la Asociación Americana de psiquiatría (American Psychiatric Association, APA), estará disponible en lengua española para inicios del 2014; sin embargo, las críticas y comentarios a favor y en contra de la nueva versión sugieren que aún no hay consenso en la comunidad científica para abordar la enfermedad mental; más allá del instructivo categorial diagnóstico que ha prevalecido en las versiones anteriores y que con la actual aún se mantiene en una buena parte del texto, la propuesta dimensional es articulada con el uso de subtipos clínicos, niveles de gravedad y la inclusión de síntomas transversales; que permiten entonces dar cuenta de un gradiente de deterioro o vulnerabilidad (Regier, Kuhl, & Kupfer, 2013). - Explorando la patología dual: Oportunidades y retos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Explorando la patología dual: Oportunidades y retos - Genogram: tool for exploring and improving biomedical and psychological research
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Editorial - Homo digitalis y psicología contemporánea
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Editorial - Endofenotipos neurocognitivos: una actualización en el área
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio; Londoño, Douglas
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Editorial - Potenciales biomarcadores en trastornos de la personalidad: estado actual y trabajo futuro
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Valencia Piedrahita, Manuela; Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este artículo de revisión presenta las estrategias más apropiadas para el estudio de endofenotipos en los trastornos de personalidad. Actualmente existen muchos estudios neurobiológicos y moleculares que sugieren una predisposición genética a diferentes rasgos representativos expresados en dichos trastornos. No obstante, la replicación exitosa de tales resultados no ha sido posible, debido a dificultades relacionadas a la sensibilidad, especificidad y validación de los métodos implementados en las evaluaciones clínicas; el tamaño y tipo de poblaciones elegidas, y los diseños experimentales implementados. Desafortunadamente, los diagnósticos hechos en psiquiatría y psicología cuentan con un sistema de clasificación basado en la prevalencia y la intensidad de los síntomas, sin tener en cuenta la etiología, neurobiología, epidemiología, genética y la respuesta a los medicamentos. Por otra parte, explicar la fenomenología de los trastornos de personalidad y como los genes expresan el fenotipo, implica una revisión de la teoría del caos, direccionándola a la conexión entre en neurodesarrollo, eventos estresantes significativos durante la infancia temprana y modificaciones en el ADN asociados a eventos estocásticos que contribuyen al desarrollo de conductas normales y anormales. - Probables interacciones entre el receptor de oxitocina (OXTR) y genes candidatos asociados a la psicopatía
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio; López Jaramillo, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La psicopatía es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos y ambientales, ambos participan en la expresión final del fenotipo y pueden modular la variación en inicio, deterioro y severidad; sin embargo, hasta ahora no se han logrado determinar vías moleculares circunscritas y su interacción con los factores ambientales que modelen su expresión. No obstante, más allá de los avances en la evaluación diagnóstica, hay dificultades en la construcción de un modelo neurobiológico que contribuya a discriminar la conducta antisocial. Por lo tanto, explorar los mecanismos genético-moleculares, bioquímicos y hormonales implicados en las diferentes vías neurofisiológicas moduladas por genes candidatos, podría contribuir significativamente en determinar cómo los hallazgos neurobiológicos impactan las diferencias individuales en la expresión de la psicopatía. Este artículo tiene el propósito de profundizar en aquellos mecanismos neurobiológicos que subyacen a la psicopatía a partir de la expresión y regulación del sistema oxitocinérgico. - Prevalencia y características clínicas del síndrome de piernas inquietas (SPI) en pacientes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Antioquia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Sierra Montoya, Ana Carolina; Mesa Restrepo, Sandra Catalina; Cuartas Arias, Jorge Mauricio; Cornejo Ochoa, William
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Introducción: El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) es el problema de comportamiento más común en la infancia. Uno de los trastornos de sueño que más se ha relacionado el TDAH es el síndrome de piernas inquietas (SPI) el cual conlleva un deseo irresistible de mover las piernas que, en general, se asocia con parestesias e inquietud motora. La prevalencia del SPI en la población infantil diagnosticada con TDAH es de cerca del 18 %. Sin embargo, en Colombia han sido escasamente estudiados. Objetivo: Determinar la frecuencia de SPI en niños con TDAH. Método: se realizó un estudio de corte transversal, con el uso de cuestionarios diligenciados por los padres de niños con diagnóstico de TDAH. Dicho cuestionario contenía criterios clínicos para la clasificación del TDAH según el DSM-IV, y criterios diagnósticos para SPI del National Institutes of Health pediatric restless legs syndrome (2003). Resultados: Los niños con criterios de SPI tuvieron predominio del TDAH combinado en un 65.6%. Al realizar el análisis exploratorio se encontró que tener historia familiar de SPI y estrato medio o bajo se asocian con la presencia del SPI en niños con TDAH, con una p significativa (p < 0.000) y una RP de 4.47 (3.16-6.32). Conclusiones: La prevalencia de SPI fue similar a los hallazgos de otras investigaciones clínicas, sin embargo, resalta nuevos valores de prevalencia en relación a la comorbilidad entre el TDAH y el SPI, sugiriendo la necesidad de habilitar nuevas alternativas clínicas y terapéuticas en la presencia de ambos síndromes. - Psychobiology and candidate endophenotypes in psychopathy
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
At present there exist a lot of neurobiological and molecular studies that suggest genetic susceptibility to different characteristics of the expression of psychopathy; nevertheless, so far much of those results have not successfully and consistently been replicated, mainly because of the difficulties in: sensitivity, specificity and validity of the clinical evaluation methods; the size and type of the chosen population; and the experimental designs used. Unfortunately, the diagnoses in psychiatry and psychology uses a classification based on prevalence and intensity of the symptoms and do not taken into account the etiology, neurobiology, epidemiology, genetics and response to medication. The use of limited diagnostic tools analysis and dichotomized the clinical diagnoses lead to a loss of power in the validation of the phenotype being studied and the lack of neurobiological knowledge of the molecules implicated in this kind of disorders, increasing the genetic heterogeneity. This condition obstructs the mapping of susceptibility genes which might outline the neurobiology and pathophysiology of the disease as a central scheme in the conceptualization of the syndrome. This article, we present the most appropriate strategies for examining the phenotype of psychopathy through the use of endophenotypes. - Calidad del apego percibido hacia la figura paterna, materna y pares en adolescentes infractores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Acosta Tobón, Sergio Andrés; Colorado Muñoz, Samuel; Eusse Gallego, Sara Tahia; Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El desarrollo evolutivo en la niñez y adolescencia está afectado por la percepción de la calidad del apego que el individuo atribuye a figuras paternales: madre - padre - pares. El objetivo central de este estudio fue estimar la calidad del apego percibido a figuras parentales y pares en adolescentes infractores privados de la libertad. El diseño metodológico fue cuantitativo de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, e implementó dos instrumentos: el autoinforme ad hoc (edad, escolaridad, delito, reincidencia, otros) y el Inventario de Apego con Padres y Pares validado para población adolescente en Colombia por Prado et al. (2006), que analiza tres dimensiones: comunicación, confianza y alienación. La muestra constó de 98 adolescentes hombres entre 14 y 19 años, privados de libertad por conductas punibles dolosas vinculados al Centro de Internamiento Preventivo “La Acogida” Antioquia (Colombia). La estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central y análisis correlaciónales permitió identificar afectación negativa significativa en la percepción del apego hacia la figura paterna, en contraposición a la figura materna. La afectación en las dimensiones comunicación y confianza es más evidente en la delincuencia juvenil. - El líder y la fuerza de la cooperación
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La cooperación, definida de manera general como un comportamiento que conlleva un beneficio a otros, es un fenómeno extendido en la naturaleza, sin ser exclusivo de los humanos. Los beneficios de la cooperación son incuestionables, este comportamiento provee estrategias que facilitan la adaptación y constituyen el núcleo de las dinámicas organizacionales actuales. Si bien la cooperación tiene su raíz en la evolución humana como un comportamiento que favoreció la supervivencia, la transformación de los roles sociales sugiere leer la fuerza de la cooperación más allá del altruismo reciproco.