Browsing by Author "Cruz, Nataly"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Mecanismos antitumorales de la metformina: señalización, metabolismo, inmunidad y más allá.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Scientiarum
Autores: Duque, Jorge Eduardo; López, Catalina; Cruz, Nataly; Samudio, Ismael
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La metformina es una biguanida sintética descrita por primera vez en la década de 1920 como un subproducto de la síntesis de N, N-dimethylguanidine. Al igual que otros biguanidos relacionados, la metformina muestra propiedades antihiperglicemiantes, y se ha convertido en el medicamento antidiabético oral más recetado en todo el mundo. Datos recientes sugieren que la metformina tiene propiedades antitumorales y quimiopreventivas, y varios estudios clínicos en curso en todo el mundo están utilizando este agente solo o en combinación con regímenes quimioterápeuticos para determinar de forma prospectiva su seguridad y eficacia en el tratamiento del cáncer humano. En particular, los efectos inmuno-activadores de la metformina se han descrito recientemente, y pueden apoyar una idea presentada en la década de 1950 que este agente posee efectos antivirales y contra la malaria. Sin embargo, cómo estos efectos pueden contribuir a sus efectos antitumorales observados en estudios retrospectivos no se ha discutido. Como mecanismo, se ha demostrado que la metformina activa la quinasa de hígado B1 (LKB1) y su proteína diana, la quinasa activada por AMP (AMPK). La activación de la AMPK se ha propuesto como mediador de la disminución de la glicemia sanguínea en respuesta a la metformina, aunque la evidencia reciente sugiere que este fármaco puede inhibir el transporte de electrones en las mitocondrias de los hepatocitos, provocando la inhibición de gluconeogénesis hepática independientemente de AMPK. Del mismo modo, si bien la activación de la AMPK y la resultante inhibición del blanco de la rapamicina en mamíferos (mTOR) se han sugerido como mediadores de los efectos antitumorales de metformina, inhibición de crecimiento de células tumorales de manera independiente de AMPK también se ha descrito. Aquí presentamos una breve revisión de los efectos de la metformina en señalización, metabolismo, y sistema inmune y discutimos cómo su interacción puede orquestar los efectos antitumorales de este agente. Además, proveemos el fundamento para un estudio de uso compasivode la metformina en combinación con quimioterapia metronómica.Palabras clave: metformina, el cáncer, la AMPK, el metabolismo, la diabetes - Terapia génica para el tratamiento del cáncer
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Rodríguez, Josefa A.; Martínez, Lina M.; Cruz, Nataly; L. Cómbita, Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El cáncer es una enfermedad compleja de etiología desconocida. Factores genéticos y epigenéticos se asocian al incremento en el riesgo de desarrollar esta enfermedad.A pesar del avance en los tratamientos tradicionales contra el cáncer, el pronóstico de los pacientes no ha mejorado significativamente. Estudios en la patogénesis molecular del cáncer han evidenciado la existencia de dianas moleculares con potencial terapéutico que permiten trasladar los conocimientos de la investigación básica a la clínica implementando nuevas terapias para el beneficio del paciente.El conocimiento del genoma viral, su función, replicación y los mecanismos de infección a la célula tumoral han permitido el desarrollo de la terapia génica viral que puede ser la herramienta ideal para el tratamiento del cáncer.Este artículo revisa diferentes metodologías desarrolladas para el diseño de una terapia génica contra el cáncer, abordada desde diferentes contextos biológicos, y su aplicación clínica para el tratamiento del cáncer.
Items seleccionados: 0