Browsing by Author "Correa-Ortiz, Luis Carlos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Bug-Bounty, ¿el futuro del Pentesting?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Restrepo-Gómez, Jaime Andrés; Correa-Ortiz, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
En el presente estudio se analiza el proceso de acorazamiento (blindaje) que se presenta en el río La Miel (Colombia), un importante río tropical regulado y fuertemente modificado en sus regímenes hidrológi- cos, hidráulicos y sedimentológicos. Para confirmar la hipótesis del acorazamiento se emplean tres enfoques diferentes: 1) verificación cualitativa del proceso de acorazamiento realizada durante un recorrido de campo; 2) verificación cuantitativa del acorazamiento con el empleo del criterio definido por Little y Meyer para la desviación geométrica estándar de la granulometría del lecho (determinada con el software Basegrain), y 3) análisis de los registros de carga de sedimentos en suspensión y de fondo en las estaciones de monitoreo hi- drosedimentológico. Los resultados indican que el río La Miel, efectivamente, se encuentra acorazado, según la evidencia de campo y la marcada disminución en la carga de sedimentos de fondo; además, por un lado, se identifica que el proceso de acorazamiento se ha dado en escalas de tiempo más cortas que las reportadas en la literatura para ríos extratropicales, debido al exceso de capacidad de transporte producido por el aumento sistemático de los caudales mínimos, luego de la regulación y los trasvases de los ríos Guarinó y Manso. Por otro lado, podemos indicar que efectivamente existe un umbral de caudal importante (234 m3/s), el cual se debe superar para que se rompa la coraza y se registre transporte de la carga de fondo. - Estrategia de gobierno digital para la construcción de Estados más transparentes y proactivos
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Toro-García, Andrés Felipe; Gutiérrez-Vargas, Cristian Camilo; Correa-Ortiz, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Un gobierno transparente es aquel que, oportunamente, publica datos abiertos de las actividades de sus diferentes organismos, bien sea para dar respuesta a los requerimientos de la ciudadanía o bien por iniciativa propia. Con esto se busca no solo poner un alto a la corrupción sino también garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer lo que hacen los gobiernos con sus impuestos. Este estudio tiene como objeto la selección y revisión de diversas fuentes de información acerca del tema del gobierno digital, estrategia que involucra los datos abiertos, y con ello la transparencia, con el fin de identificar los aspectos y tendencias más importantes de las nuevas tecnologías aplicadas a las entidades gubernamentales, así como las implicaciones en cuanto a la toma de decisiones y a la mejora de los servicios que el gobierno presta a sus ciudadanos. El proceso metodológico se llevó a cabo siguiendo los pasos de una revisión documental de diversas fuentes de acuerdo con ocho categorías asociadas al gobierno digital. Como conclusión del estudio es posible afirmar que la influencia y adopción del gobierno digital en diferentes países contribuye a acercar a los ciudadanos con el estado, aumentado la transparencia y mejorando los servicios.
Items seleccionados: 0