Browsing by Author "Correa Henao, Gabriel Jaime"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Multi-objective Optimization Proposal with Fuzzy Coefficients in both Constraints and Objective Functions.
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Cuaderno activa
Autores: Correa Henao, Gabriel Jaime; Peña Zapata, Gloria Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Propuesta de optimización multiobjetivo con coeficientes difusos en restricciones y en funciones objetivo.AbstractFuzzy sets, and more specifically, fuzzy numbers can be a very suitable way to include uncertainty within the formulation and solution of linear problems with multiple goals. Goals in a decision problem do not need to be either maximized, or minimized, as in classical mathematical programming, but they are substituted by aspiration levels, and they need to be met in order to satisfy the decision-maker. Experience shows that it is easier for the decision-maker to formulate both objectives and constraints with fuzzy coefficients, rather than specify a defined quantity for the matrices A, b or g. This paper shows the versatility of a methodology that solves multi-objective linear problems, formulated with fuzzy coefficients. This conception becomes an alternative in contrast with the hard methodologies predominant in Operations Research, since the fuzzy approach allows the decision-maker to make uncertain assumptions both for the formulation and solution of optimization problems.Keywords: Fuzzy logic, multi-criteria analysis, triangular fuzzy numbers.ResumenLos conjuntos difusos y específicamente los números difusos constituyen una manera efectiva de incluir la incertidumbre en la formulación y solución de problemas lineales de optimización multiobjetivo. Las metas en un problema de decisión no necesitan ser maximizadas ni minimizadas, como ocurre en las herramientas clásicas de programación matemática, sino que se pueden sustituir por niveles de aspiración, las cuales constituyen las expectativas para un decisor. La experiencia demuestra que es más fácil para el decisor formular los objetivos y las restricciones en un problema con coeficientes difusos, en vez de simplemente especificar un número concreto en las matrices A, b ó g. Este artículo presenta la versatilidad de una formulación metodológica que permite resolver problemas multiobjetivo de tipo lineal, los cuales son formulados con coeficientes difusos. Esta concepción constituye una alternativa a las metodologías duras que dominan la investigación de operaciones, dado que la aproximación difusa permite que los decisores realicen presunciones inciertas en la formulación y solución en los problemas de optimización.Palabras Clave: Lógica difusa, análisis multiobjetivo, números triangulares difusos. - Prácticas para Estimación de Reservas de Contingencia en CapEx de Proyectos: Una Revisión Literaria
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Cuaderno activa
Autores: Correa Henao, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
El propósito del presente artículo está relacionado con la verificación de las mejores prácticas para considerar la incorporación de reservas de contingencia en la elaboración de los presupuestos de inversión (Capital Expenditure -CAPEX-) en la etapa de formulación de proyectos. Lo anterior, dada la necesidad de considerar la existencia de riesgos y oportunidades, que van más allá de la denominación determinística de los presupuestos, y que constituyen motivo de preocupación para los patrocinadores y para los clientes de los proyectos. Para el efecto, se proporciona una revisión literaria, que está alineada con el estado del arte en las mejores prácticas de formulación de proyectos, y se proporciona el entendimiento de las metodologías más apropiadas para incorporación en equipos de trabajo interesados en estas prácticas. - Propuestas para el mejoramiento de la sostenibilidad del sistema de generación de energía eléctrica de Venezuela. Un enfoque basado en el despliegue de la generación distribuida con tecnologías limpias.
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Cuaderno activa
Autores: Rojas Zerpa, Juan Carlos; Correa Henao, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
En esta contribución técnica se realiza una evaluación de los impactos ambientales adversos inherentes a la generación de energía del sistema eléctrico venezolano, referido a las fuentes primarias de generación y sus efectos en términos de emisiones GEI (CO2eq), emisiones acidificantes (SO2) y eutroficantes (NOx), con la finalidad de identificar otras fuentes de energías (limpias) que permitan el despliegue de la generación distribuida y, en consecuencia, mitigar los efectos del calentamiento global, prevenir la contaminación ambiental e impulsar la generación de empleo. La caracterización y cuantificación de los impactos ambientales están basadas en el análisis del ciclo de vida de las fuentes de suministro (ACV), donde se analizan los impactos desde la extracción de los materiales hasta el desmantelamiento de las tecnologías. Los resultados indican que el mayor impacto ambiental ocasionado por las fuentes y tecnologías del sistema de generación de energía eléctrica del país se relaciona con las emisiones GEI (en proporción a la masa). Dicha evaluación se aplicó en un caso de estudio enfocado en la producción de energía eléctrica en el sistema venezolano, teniendo en cuenta que durante el año 2012 se realizó una emisión anual de 33,4 M Ton CO2eq desde Venezuela, siendo este el valor más alto de los últimos 12 años, relacionado con la generación de energía eléctrica. Esta cantidad de emisiones representa menos del 16 % del total del CO2 que emite anualmente el país. La sustitución de las tecnologías convencionales basada en los combustibles fósiles: fuelóleo, gasóleo y gas natural, es técnicamente factible mediante el uso de tecnologías renovables, tales como: energía eólica, energía solar fotovoltaica y mini-hidráulica, entre otras. Para el 2020, la combinación de tecnologías de generación distribuida de origen renovable permitiría favorecer la sustitución del 100% del fuelóleo y gasóleo. Los beneficios socio-ambientales implicarían una reducción de emisiones GEI superior al 83 %, así como una reducción significativa en las emisiones de SO2 y NOx. Estos indicadores demuestran la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad ambiental del sector y la posibilidad de aplicarlo en países de la región de América Latina y el Caribe (ALyC).
Items seleccionados: 0