Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Corrales Roa, Elcy"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis comparativo del balance energético en cuatro modelos de Sistemas de Producción de Limón Tahití en el Departamento del Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: Araque Echeverry, Wilson A.; Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25

    En el marco de la Teoría General de Sistemas esta investigación presenta la caracterización yanálisis de sostenibilidad a partir del balance energético comparativo de cuatro modelos deproducción de limón Tahití (Citrus latifolia L.) en el municipio de Espinal, departamento delTolima: a) sistemas de producción tipo empresarial, b) modelo de empresa familiar, c) modelode explotación familiar de subsistencia y d) modelo de explotación familiar moderna. Para ladeterminación del balance energético se cuantificaron las entradas y salidas de los sistemasde producción calculándolas en unidades de energía (Kilocalorías), deduciendo a partir de estainformación la eficiencia en el uso de la energía, la productividad energética, así como losfactores de mayor relevancia en la producción de cada modelo evaluado. Se determinó que es elmodelo empresarial el que requiere de mayor cantidad de energía seguido del modelo familiarmoderno, empresa familiar y familiar de subsistencia, esta última representa el modelo conmenor cantidad de ingreso de energía; sin embargo, el cálculo de eficiencia energética coloca almodelo familiar de subsistencia como el más eficiente, seguido de los modelos familiar moderna,empresarial y empresa familiar.
  • Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo xix

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En los municipios de Riosucio y Supía del occidente del departamento de Caldas, recientemente se han desarrollado experiencias de agricultura sostenible, promovidas por organizaciones indígenas y campesinas, que han demostrado ser viables en términos económicos, ambientales y culturales. La tierra, sin embargo, se presenta como una limitante para su crecimiento. Se revisan los eventos que históricamente han determinado la conformación de la estructura agraria y el acceso a la tierra para diferentes actores y respecto del proceso de formación del sector de productores familiares a los que se dirigen las propuestas mencionadas. Se señalan los momentos de cambio, las transformaciones socio-productivas y las estrategias adaptativas desarrolladas por los productores, las cuales podrían explicar su permanencia en la zona.La investigación parte de finales del siglo xix, cuando se definen los principales rasgos de la ocupación social y productiva vigentes. La presencia de población indígena, la evolución de la legislación sobre los resguardos, la minería y la colonización cafetera han sido determinantes en el proceso.
  • LA ECONOMIA CAMPESINA y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy; Forero Alvarez, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El actual modelo de desarrollo al dejar inalterados los obstáculos fundamentales del desarrollo rural, limita sustancialmente el desenvolvimiento de las potencialidades productivas y empresariales de la economía campesina. Se hace un análisis de las repercusiones del modelo neoliberal en las condiciones económicas de la producción campesina, en el bienestar social y en los recursos naturales. Se plantean algunas alternativas.
  • PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO DE MERCADEO AGROPECUARIO EN BOYACA ALGUNAS REFLEXIONES METODOLOGICAS

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El proyecto de investigación surge por una necesidad sentida, tanto por los productores de algunas regiones de Boyacá (El Rodeo-Boavita y Páez) donde está trabajando la FSI, las cuales tienen problemas para la comercialización de sus productos, como por los administradores de las granjas de la Fundación, los cuales han tenido problemas al llevar los excedentes al mercado. El problema identificado a primera vista es, entonces, la falta de canales de comercialización que tienen estas regiones, razón por la cual sus productos no salen al mercado y sus ingresos no son suficientes. Un diagnóstico rápido realizado en un taller inicial indica que el problema, más que de comercialización es de producción, lo que genera la necesidad de plantear un proyecto más amplio; que cubra otras necesidades y que tenga si, como objetivo último, el encontrar formas de comercializar e intercambiar los productos, que permitan al productor enfrentarse en mejores condiciones al mercado. Se escogió como método de investigación la Investigación Participativa por el tipo de proyecto y la forma de trabajo de la Fundación. La experiencia que tenía la FSI en investigación participativa ha facilitado la utilización de este método a lo largo de la investigación. El proyecto está en curso actualmente, terminando una fase inicial de diagnóstico en las zonas, que permitirá defmir las acciones de capacitación, experimentación y extensión a llevar a cabo en el mediano y largo plazo.
  • Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Corrales Roa, Elcy; Osorno Acosta, Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    El sistema socio ecológico (en adelante, sse) de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal se encuentra localizado en el borde urbano rural de la localidad de Usaquén y la Reserva Forestal de los Cerros Orientales (Bogotá). Este sse ha sido transformado por el fenómeno de crecimiento urbano, lo cual ha generado cambios en el uso del suelo y en la degradación ambiental del ecosistema, y ha afectado la biodiversidad y el servicio ecosistémico (en adelante, se) de aprovisionamiento hídrico. Las decisiones o intervenciones humanas generan compromisos o tradeoff espaciales, temporales y sociales, que se analizan para el caso mencionado. La identificación y posterior análisis de estos trade-offs se hace a partir de diversas fuentes y consultas con diferentes actores. De esta manera se identifican los momentos clave que propiciaron la transformación del ecosistema, los efectos sobre el servicio ecosistémico a diferentes escalas espaciales y el balance de actores sociales que ganan o pierden en el proceso. Finalmente, a partir de las lecciones aprendidas, se encuentran variables y actores sociales clave, posibles escenarios y gestiones orientadas a la conservación o mejoramiento del se.
  • UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACION INVESTIGACION CON FUNCIONARIOS DEDICADOS A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESIN0

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El artículo describe el desarrollo de la experiencia de investigación-capacitación realizada con funcionarios del programa de extensión de la Caja Agraria. El programa se fundamenta en el conocimiento deque es posible la capacitación de funcionarios de campo y campesinos en la investigación de su propia realidad, como lo muestran varias experiencias realizadas por la Unidad de Estudios Rurales con diversas entidades y campesinos en varias zonas del país. Operativamente se trabaja utilizando algunas herramientas de la metodología de investigación participativa y en la concepción de aprender-haciendo; es por ('so por lo que la capacitación se desarrolla simultáneamente con la investigación. Durante seis meses 28 extensionistas, 4 jefes de agencia del Programa de Extensión Dirigida a Objetivos EDO, de la zona de Barbosa y 3 investigadores de la Universidad .Javeriana (2 agrónomos y 1 socióloga), trabajaron conjuntamente en torno a los siguientes objetivos: - Estudiar el entorno socio-económico y socio-político en el que actúan los extensionistas.
  • UNIDADES DE PRODUCCION CAMPESINA EN BOYACA VERSUS MODELOS DE GRANJA INTEGRAL: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA CON JOVENES CAMPESINOS

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La ponencia relata una experiencia de investigación participativa con campesinos de la Fundación San Isidro que habían recibido capacitación sobre técnicas agropecuarias, con una orientación básica hacia la estructuración de la granja El equipo de investigación estaba conformado por: un grupo de campesinos de diferentes municipios del Departamento de Boyacá, cuyas edades y nivel educativo eran también diferentes; y tres investigadores de la Universidad Javeriana. El equipo se reunió un día cada dos meses durante dos años, con actividades en el intervalo para desarrollar la investigación. El objetivo de la investigación era el de evaluar la capacitación impartida, lo que implicaba descubrir qué conocimientos o prácticas agropecuarias desarrollaban los campesinos y finalmente tratar de ver qué cambios hacían en sus unidades de explotación corno resultado de la capacitación. La hipótesis de partida es la de que los campesinos minifundistas de Boyacá tradicionalmente han hecho un manejo integral de sus predios, combinando la actividad agrícola con la pecuaria y desarrollando sistemas de manejo racional de los recursos disponibles. En la ponencia trataremos de exponer los resultados de la investigación enfocándolos por un lado, hacia la posibilidad real de hacer investigación socioeconómica con la participación de los campesinos en todo el proceso y, por el otro, hacia la utilidad de este tipo de prácticas en la evaluación de políticas dirigidas hacia el pequeño productor campesino.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional