Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Choque-Quispe, Yudith"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Remoción de metales pesados por biopolímeros formulados con almidón de papa nativa/mucílago de nopal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Choque-Quispe, David; Ramos-Pacheco, Betsy Suri; Ligarda-Samanez, Carlos Alberto; Barboza-Palomino, Gloria Inés; Kari-Ferro, Aydeé; Taipe-Pardo, Fredy; Choque-Quispe, Yudith

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La contaminación de los cuerpos hídricos por metales pesados es un problema crítico para la salud humana y ecosistemas, pudiendo bioacumularse hasta niveles tóxicos e incluso llevar a la muerte de seres vivos. El objetivo de la investigación fue sintetizar y caracterizar un biopolímero con capacidad de remoción de metales pesados en aguas residuales, elaborado a partir de almidón de papa, glicerina y mucílago de nopal. Se extrajo almidón de papa nativa de la variedad Allcca sipas; el mucílago fue extraído con etanol. Se sintetizaron 4 formulaciones de biopolímeros a 60 y 70 °C. Se evaluó la solubilidad, las características estructurales y la capacidad de adsorción de metales pesados. El almidón, mucílago y los biopolímeros presentaron grupos funcionales predominantes como -OH, -C-O-, -NH-, -C-H-, -C-OH determinado por FTIR, permitiendo remover hasta 50,18% de Al, 56,81% de As, 35,95% de Cr, 37,43% de Hg y 73,22% de Pb determinados a través de un ICPE-OES, para un tiempo de contacto de 100 minutos a pH 5.0, la remoción de metales pesados y la solubilidad fueron influenciados significativamente (p-value < 0,05) por la adición de almidón y mucílago. Los biopolímeros sintetizados presentan alta capacidad de remoción de metales pesados en aguas residuales.
  • Índices de contaminación del agua de la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Perú

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Choque-Quispe, David; Ramos-Pacheco, Betsy Suri; Ligarda-Samanez, Carlos Alberto; Solano-Reynoso, Aydeé Marilú; Correa-Cuba, Odilon; Quispe-Quispe, Yadira; Choque-Quispe, Yudith

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El agua de los ríos durante su trayecto sufre contaminación natural o antrópica, deteriorando su calidad; una herramienta que permite cualificar este impacto son los índices de contaminación (ICO). El objetivo del trabajo fue evaluar la variación espacial y temporal de los ICO del agua de la microcuenca altoandina del río Chumbao. El estudio comprendió el tramo 13°46’38.4” S, 073°15’32.3” O y 4079 m de altitud a 13°35’26.4” S, 73° 27’00.8” O y 2572 m de altitud. Se determinaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua, en 08 puntos del río, en temporada de estiaje y lluvia, y fueron agrupados para el calculó del ICO por mineralización (ICOMI), materia orgánica (ICOMO), sólidos suspendidos (ICOSUS) y trófico (ICOTRO). Los índices fueron categorizados de 0.0 (ninguna contaminación) a 1.0 (muy alta contaminación). Los datos se recolectaron por triplicado y evaluados con un ANOVA y test Tukey. Se encontró que ICOSUS, ICOMI E ICOMO en los puntos cercanos a la cabecera de cuenca reportaron ninguna y baja contaminación, e incrementaron considerablemente en las zonas urbanas llegando a niveles de altamente contaminado, mientras que el ICOTRO reporto estado eutrófico, con niveles de contaminación mayores en temporada de estiaje. Las aguas del río Chumbao por encima de 2900 m de altitud y cercanos a la cabecera de la microcuenca, presenta ninguna contaminación, y en la zona urbana el incide de contaminación es alta.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional