Browsing by Author "Chiomento, José Luís Trevizan"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Potencial fitoquímico de las bayas: Una descripción general
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Maurer, Talison Roberto; Tonello, Carolina; Machado, Bianca; Trentin, Thomas; Bertol, Charise; Lângaro, Nadia; Chiomento, José Luís Trevizan
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Los fitoquímicos, o metabolitos secundarios, presentes en las frutas pequeñas son los responsables de mejorar la salud de los consumidores cuando se incluyen en la dieta diaria. Todas las formas comestibles de bayas se consideran alimentos funcionales seguros porque tienen propiedades nutricionales y potencial terapéutico. Objetivo: Por lo tanto, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar el estado del arte sobre el potencial fitoquímico de los seis principales frutos pequeños (mora, physalis, frambuesa, arándano, fresa y uva), para recopilar información sobre la aplicación de estrategias que permitan obtener bayas con mayores concentraciones de biomoléculas y presentar los beneficios de los fitoquímicos al público consumidor. Metodología: En la primera etapa de esta revisión narrativa, se contextualiza el escenario de cultivo de estas seis bayas principales. Posteriormente, se realiza una metasíntesis temporal sobre fitoquímicos en bayas. En la última parte de esta revisión, se detalla el perfil de biomoléculas de mora, physalis, frambuesa, arándano, fresa y uva y nos enfocamos en su acción contra las enfermedades. Resultados: El consumo de estas seis bayas desencadena acciones antidiabéticas, antiinflamatorias, anticancerígenas, antienvejecimiento, antiobesidad, antimicrobianas, antiulcerosas y radioprotectoras, neuroprotectoras y glucorreguladoras. A pesar de las evidencias científicas y clínicas sobre los efectos positivos del consumo de frutos pequeños en la salud humana, su consumo sigue siendo bajo. Conclusiones: La creación de políticas públicas contribuirá a mejorar el escenario de la ingesta de berries porque involucrará a la totalidad de la cadena productiva de la pequeña fruta: científicos, productores, industrias alimenticia y farmacéutica y consumidores. - Uso de bioestimulantes en el manejo sustentable de cultivos frutales: una revisión narrativa
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Barreto, Guilherme; Petry, Claudia; Silveira, Diógenes; Trentin, Thomas; Turmina, Ana Paula; Chiomento, José Luís Trevizan
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: A escala mundial, los obstáculos para la fruticultura corresponden a la falta de mano de obra calificada, la limitada cantidad de tierra cultivable disponible y los altos costos de adquisición de fertilizantes y pesticidas. Estos inconvenientes, ligados a impactos ambientales y daños ecotoxicológicos, indican que científicos, industrias y fruticultores han mostrado interés en el desarrollo de bioherramientas para el manejo de plantas frutales con el objetivo de la producción óptima de los huertos, como los bioestimulantes. Este bioinsumo estimula los procesos de nutrición de las plantas independientemente del contenido de nutrientes del producto, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y las características de calidad y disponibilidad de los nutrientes disponibles en el medio de cultivo. Objetivo: Así, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar el estado del arte en cuanto al uso de bioestimulantes en la fruticultura, recopilar información sobre la correcta aplicación de estos bioinsumos y presentar alternativas a la difusión de bioestimulantes en agroecosistemas frutícolas. La totalidad de los mecanismos de acción de los bioestimulantes aún debe comprenderse mejor. Resultados: La aplicabilidad de bioestimulantes en el manejo de cultivos frutales demostró ser una posibilidad relevante para otorgar sostenibilidad a los sistemas productivos en fruticultura y reducir costos, aumentando la productividad, la vida útil y reduciendo los daños causados por las adversidades climáticas en los cultivos, principalmente el estrés hídrico. Conclusiones: El desarrollo de una legislación específica para bioestimulantes debe contribuir sustancialmente a generar credibilidad con los agricultores para diferenciar, por ejemplo, fertilizantes foliares y agentes microbianos.
Items seleccionados: 0