Browsing by Author "Celaya Figueroa, Roberto"
Results Per Page
Sort Options
- ¿Cómo determinar su riesgo empresarial?
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Celaya Figueroa, Roberto; López Parra, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
Las empresas cambian de manera constante, operativa o estructuralmente, sea para responder a las necesidades del mercado o para adecuarse a los cambios. Cualquier persona interesada en analizar una empresa tiene a su alcance herramientas de análisis que van desde determinar su liquidez, rentabilidad y solvencia o sus niveles de operación y los cambios que se generan en su estructura financiera; pero un análisis muy importante y difícil, por los sesgos que sus resultados pueden generar, es la determinación del riesgo inherente a la empresa, tema al que se aboca el presente trabajo - El enfoque de competencias en la docencia
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Celaya Figueroa, Roberto; Aceves López, Jesús Nereida
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
Los cambios mundiales generados con más énfasis a partir de la década de los 80’s obliga a un redimensionamiento del papel de la educación y la pauta de los modelos educativos. Una exigencia de la sociedad es que la educación realmente forme profesionistas competentes en su área, capaces de aportar soluciones prácticas a las nuevas problemáticas de los negocios. En este sentido, el enfoque de competencias aparece como una metodología que permite enfocar el resultado del proceso educativo en productos medibles y en actitudes valorables para otorgar así un cariz de practicidad a la educación. - Ética docente del contador público: un análisis comparativo internacional
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Celaya Figueroa, Roberto; López Parra, María Elvira; Aceves López, Jesús Nereida
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La necesidad de otorgar un marco de referencia ético normativo a los contadores públicos debe encontrar su labor en el proceso formativo del futuro profesional, esto implica evaluar su comportamiento a la luz de las directrices contenidas en los códigos de ética profesional del contador público. La pregunta que busca responder el presente artículo es ¿cuáles son las directrices de comportamiento ético del contador público como docente en el mercado internacional y cuál es la percepción del alumnado respecto de ese comportamiento a la luz de dichas directrices? Lo anterior mediante la comparación de los Códigos de Ética del IFAC, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Perú, Estados Unidos y Paraguay, para determinar los postulados referentes al desempeño docente y generar un instrumento que permita evaluar en el alumnado de estos países la percepción de la labor docente del contador público. Los resultados obtenidos se pueden resumir así: el contador público como docente es (1) ético; (2) muestra respeto; (3) tiene valores; (4) tiene una buena actitud; y (5) difunde información. Así mismo, pueden considerarse como áreas de oportunidad (1) la vocación, (2) cumplimiento de normas, (3) actualización, (4) aprendizaje, y (5) asesorías. - Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Celaya Figueroa, Roberto; Landazuri Aguilera, Yara; Álvarez Medina, María Trinidad; Aceves López, Jesús Nereida
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Pocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación en información, el papel de las universidades adquiere una doble importancia no sólo como formadoras de recurso humano, sino como vínculos con las empresas para coparticipar en la generación, adopción y diseminación del conocimiento, al fundamentar tal relación en cuatro pilares: el sistema educativo, el régimen económico e institucional, el sistema de innovación y la infraestructura de la información. Las empresas tienen necesidades muy específicas que en ocasiones les han limitado la toma de decisiones acertadas y la habilidad para prevenir eventualidades; la universidad desde siempre ha estado ligada a éstas, al preparar profesionistas para que las empresas los contraten, actualizar a su personal de confianza y ofrecer servicios especializados, entre otros; la mayoría de los casos, en niveles básicos. El esquema de graduación de empresas va más allá de ese modelo de vinculación tradicional por demás desgastado, promueve la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, incubación y aceleración de empresas, inserta a los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral, al hacerlos partícipes de la implementación de estas nuevas experiencias, con lo cual promueven la competitividad en los dos sectores:universidad-sociedad. En este contexto, es importante considerar las competencias de los nuevos profesionales. En el caso muy particular de los egresados de la contaduría pública, para que puedan responder a estas exigencias de generar valor en las organizaciones mediante la vinculación universidad-empresas. Así, este trabajo presenta el procesode graduación de empresas como uno que logra integrar la formación de profesionales, el desarrollo del recurso humanoy la transferencia de tecnología en el contexto de vinculación empresa-universidad. - Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Universidad y Empresa
Autores: Nery Kameta, Sergio Alejandro; Celaya Figueroa, Roberto; Prado Gamboa, Carmen Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la nueva era de las organizaciones y el nuevo ser humano, abordando temas de las nuevas teorías organizacionales, las emergentes necesidades de las personas, la adaptabilidadal cambio por parte de las organizaciones y los aportes e implicaciones del análisis de éstas en base a la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue analizar la información obtenida a partir de la literatura relevante. Como resultado se aprecia que existe una interrelación entre las organizaciones y el nuevo ser humanocausadas por la acelerada globalización, provocando cambios en la forma de relacionarse, sobre todo con la llegada de la Internet, que ha acortado brechas y facilitado la información al hacerla accesible para todas las personas y organizaciones. Como conclusiones se deja en claro la importancia de adaptarse de manera anticipada por parte de las organizaciones para poder ser exitosas frente a los cambios del entorno, sobre todo en las nuevas necesidades de las personas.