Browsing by Author "Ceballos Márquez, Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
- Errores conceptuales de estadística más comunes en publicaciones científicas
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia
Autores: Matamoros Pinel, Roberto Antonio; Ceballos Márquez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este trabajo proporciona información actualizada sobre los errores estadísticosque comúnmente se cometen en la literatura científica y comoestos podrían ser evitados. El objetivo principal es una revisión de maneraconceptual de los errores estadísticos frecuentemente observados, asícomo defectos y trampas en la ciencia médica y veterinaria para ayudara los investigadores a producir resultados estadísticamente correctos ensus futuras investigaciones. Al mismo tiempo, esta revisión podría ayudara que los lectores de revistas científicas identifiquen análisis estadísticoso presentación de datos cuestionables y puedan estimar lo qué los autoreshabrían concluido si hubieran utilizado métodos estadísticos apropiados.Common conceptual statistical mistakes in scientificliteratureThis work seeks to provide up-to-date information on commonly made statisticalmistakes and statistical reports in scientific papers, and how thesecan be avoided. The main goal is to comprehensively review frequently observedstatistical errors, flaws and pitfalls in medical and veterinary sciencein order to help researchers to produce statistically correct output intheir future reports. At the same time, it can help readers to identify questionablestatistical analysis, and estimate what the authors would haveconcluded when appropriate statistical methods have been used.Keywords: statistical mistakes, statistical methods, research statistics.Equívocos comuns de estatísticas em publicações científicasEste trabalho procura fornecer uma atualização sobre os erros estatísticoscomumente cometidos na literatura científica e como eles podem ser evitados.O principal objetivo é analisar de uma maneira conceitual defeitos observadosfrequentemente, erros estatísticos e armadilhas na ciência médicae veterinária para ajudar os pesquisadores a produzir resultados estatisticamentecorretos em futuras investigações. Ao mesmo tempo, esta revisãopode ajudar os leitores de revistas científicas a identificar análise estatísticaou apresentação de dados questionáveis e estimar o que os autores teriaconcluído teve eles usaram métodos estatísticos adequados.Palavras-chave: erros estatísticos, métodos estatísticos, estatística de pesquisa.DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.12.3.4 - Determinación del estado antioxidante en sangre, suero y plasma seminal en caninos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)
Autores: Villa Arcila, Néstor Alonso; Ceballos Márquez, Alejandro; Duque Madrid, Paulo César; Restrepo Restrepo, Luis Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
RESUMEN: En 20 caninos adultos, clínicamente sanos de la ciudad de Manizales, alimentados con alimento balanceado comercial, se realizó un estudio con el fin de conocer la actividad de las enzimas antioxidantes: Glutatión Peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) y Superóxido Dismutasa (SOD; EC 1.15.1.1), en sangre, suero y plasma seminal. Además, la relación de estas enzimas con las características seminales (volumen, motilidad individual, concentración espermática) y la prueba hiposmótica (PH). La GSH-Px presentó una actividad en sangre de 173,0±74,4 Ug/Hb, en suero de 1,3±0,9 U/L y en plasma seminal de 1,0±0,5 U/L. La actividad de la GSH-Px en plasma seminal se correlacionó negativamente con el volumen espermático (r = -0,45; P=0,04); con las otras variables analizadas no se obtuvieron correlaciones (P>0,05). Con respecto a la SOD, en sangre se encontró una actividad de 573,4±171,1 Ug/Hb, en suero de 85,2±28,6 y en plasma seminal de 3,2±1,9 U/ml y una correlación positiva de esta enzima en plasma seminal con la concentración espermática (r = 0,47; P=0,03). No se obtuvieron correlaciones significativas (P>0,05) con las otra variables analizadas. La actividad de las enzimas GSH-Px y SOD en sangre, suero y plasma seminal no se relacionaron con la calidad espermática, excepto la actividad de la SOD en plasma seminal con la concentración espermática; además, la actividad de las enzimas en suero, sangre y plasma seminal no están correlacionadas, lo que sugiere que actúan como sistemas independientes. - Radicales libres e infertilidad en el macho
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)
Autores: Villa Arcila, Néstor Alonso; Ceballos Márquez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
RESUMEN: En este texto se presenta una revisión de los aspectos básicos relacionados con la formación de radicales libres en el organismo, así como los mecanismos disponibles para hacer frente a un desequilibrio en su producción, fenómeno conocido como estrés oxidativo. El espermatozoide es una célula altamente susceptible al daño inducido por la liberación de radicales libres, ya que su citoplasma es escaso y lo deja desnudo frente a la agresión por radicales libres. Los antioxidantes presentes en el plasma seminal son los encargados de la defensa del espermatozoide frente a un estrés oxidativo, y las enzimas y las vitaminas antioxidantes juegan un papel primordial. El desequilibrio entre la producción de radicales libres y antioxidantes, puede inducir cambios en la fisiología espermática, trastornos de la fecundación y alteraciones de la información genética que posee el espermatozoide. Lo anterior acarrea una serie de trastornos que han sido asociados con infertilidad en el macho. - Análisis de la información para la toma de decisiones en programas de salud de la ubre
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ceballos Márquez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El objetivo de esta presentación es describir los aspectos básicos para establecer un programa de prevención y control de la mastitis bovina, basado en la toma de decisiones a nivel del hato una vez evaluada la información disponible. Diversos pasos están involucrados en este enfoque, entre los que se incluyen la definición de objetivos, la ejecución del programa, tomar las decisiones necesarias, establecer las intervenciones y hacer un seguimiento y evaluación permanente del plan establecido. Mediante un estudio de caso se propone un abordaje integral del problema de la mastitis bovina, lo que conducirá a determinar si se lograron los objetivos propuestos que siempre deben apuntar hacia un negocio lechero cada vez más eficiente y rentable. - Balance metabólico nutricional de selenio en ovinos a pastoreo en la IX Región de la Araucania, Chile
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)
Autores: Ceballos Márquez, Alejandro; Wittwer, Fernando; Andaur, Marcela; Böhmwald, Helga
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
RESUMEN: Con el objeto de evaluar el balance metabólico nutricional de selenio en ovinos mantenidos en pastoreo en la IX Región, Chile (38° LS y 72° LO), se tomaron durante las épocas de invierno (gestación) y primavera (lactancia) muestras de sangre heparinizada en dos grupos de 7 ovejas cada uno. Se analizó la actividad sanguínea de glutatión peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) mediante un método cinético compuesto NADPH-dependiente. Se obtuvo el promedio y la desviación estándar, las comparaciones entre grupos se realizaron mediante una prueba de “t”. La actividad promedio de GSH-Px fue 158±60 U/g Hb, y no se encontraron diferencias entre los grupos (P>0,05). En las ovejas gestantes se encontró un grupo (20%) con un valor promedio bajo (< 60 U/g Hb), mientras que en las ovejas lactantes no se encontraron valores bajos, sino un grupo (20%) con un valor marginal (< 130 U/g Hb) de acuerdo al ciclo productivo del ovino para la IX Región, Chile. En consideración con los resultados anteriores, en la IX Región, Chile, se presentan desequilibrios metabólico-nutricionales de selenio en ovinos mantenidos en pastoreo, siendo más afectadas las ovejas que se encuentran en gestación. - Suplementación con selenio, respuesta superovulatoria y recuperación de embriones en bovinos lecheros tratados con eCG
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)
Autores: Ratto, Marcelo; Ceballos Márquez, Alejandro; Matamoros, Roberto; Wittwer, Fernando; Böhmwald, Helga; Wolter, Marcelo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
RESUMEN: Con el objeto de evaluar el efecto de una suplementación con Se sobre la respuesta superovulatoria y la recuperación de embriones, se seleccionaron 23 vacas Frisón Negro. Se tomaron 5 ml de sangre heparinizada 20 días pre-tratamiento superovulatorio para determinar la actividad sanguínea de GSH-Px. En el grupo control (n=11) se administraron 5 ml i.m. de agua destilada y en el tratado (n=12) se administraron 5 mg de Se/100 kilos de peso. La superovulación se realizó entre el día 9 y 11 del ciclo administrando 2500 UI i.m. de eCG, se inseminó en dos oportunidades 48 horas después de la aplicación de 750 µg i.m. de tiaprost. La respuesta ovárica fue evaluada mediante ultrasonografía y la recuperación de embriones se realizó mediante una técnica no quirúrgica. Los resultados se analizaron mediante una prueba “t” de Student. La suplementación con Se no produjo cambios significativos en la actividad sanguínea de GSH-Px (P>0,05). Se observó un mayor número de folículos en el grupo suplementado (P<0,05) pero no se encontraron diferencias en el número de cuerpos lúteos, ova-embriones y embriones congelables (P>0,05). La tasa de recuperación de ovas fue del 63% y 59% en el grupo control y suplementado, y la tasa de embriones congelables fue del 33% y 61% para los grupos control y suplementado, respectivamente. La suplementación con Se produjo un aumento en el número de folículos pero no en la tasa de ovulación y en la recuperación de embriones en vacas productoras de leche.