Browsing by Author "Caycedo Espinel, Claudia Consuelo"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia; Novoa Gómez, Mónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Para contribuir al desarrollo de un modelo de formulación de caso que permita organizar la información proveniente de la evaluación, disminuir los sesgos en el juicio clínico y orientar la intervención de forma coherente y consistente, de acuerdo con unas categorías de análisis del campo del bienestar psicológico, se realizó un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la perspectiva teórica del análisis del comportamiento. La validez se definió en función del uso de diseño de caso único con metodología de series de tiempo; la validez interna de las formulaciones se realizó con base en criterios de consistencia entre las categorías y las hipótesis descriptivas y explicativas, y entre éstas y el plan de intervención. Se finalizó el proceso de formulación clínica con seis casos, con la eficacia de la intervención como criterio de validez. Los resultados señalan el alto nivel de inferencias y de hipótesis basadas en juicios clínicos, más que en evidencias empíricas. Se discute la aplicación de los resultados en tres niveles. - Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia; Novoa Gómez, Mónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Para contribuir al desarrollo de un modelo de formulación de caso que permita organizar la información proveniente de la evaluación, disminuir los sesgos en el juicio clínico y orientar la intervención de forma coherente y consistente, de acuerdo con unas categorías de análisis del campo del bienestar psicológico, se realizó un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la perspectiva teórica del análisis del comportamiento. La validez se definió en función del uso de diseño de caso único con metodología de series de tiempo; la validez interna de las formulaciones se realizó con base en criterios de consistencia entre las categorías y las hipótesis descriptivas y explicativas, y entre éstas y el plan de intervención. Se finalizó el proceso de formulación clínica con seis casos, con la eficacia de la intervención como criterio de validez. Los resultados señalan el alto nivel de inferencias y de hipótesis basadas en juicios clínicos, más que en evidencias empíricas. Se discute la aplicación de los resultados en tres niveles. - Globalización e identidad personal y global en universitarios colombianos, chinos, hindúes y norteamericanos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Duarte, Catalina; Granados, Irina; Berman, Steven; Cheng, Min; Sukumaran, Niyatee; Briones, Ervin
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Este estudio pretendió identificar la relación entre el estatus de identidad personal y el de identidad global, y entre la experiencia de globalización y el desarrollo de la identidad, en 717 universitarios: colombianos, chinos, norteamericanos e hindúes. Las medidas utilizadas fueron el EIPQ, el inventario de identidad global, el Factor de experiencias de Globalización y el Inventario de distress de identidad. El análisis de resultados permitió identificar relaciones significativas (Rho de Spearman=0.309, p=0,01) entre el Factor de Experiencias de Globalización y el estatus de identidad personal y asociaciones significativas (Chi-cuadrado con nivel de significancia < 0.05) entre el estatus de identidad personal y global y la presencia de desordenes/problemas de identidad. Las comparaciones entre muestras se realizaron con estadístico de Kruskal-Wallis y resultaron significativas para todas las variables evaluadas. Se observan diferencias importantes entre las muestras chinos e hindúes que son analizadas en la discusión a la luz de los antecedentes empíricos. - Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Muñoz Ortega, María Liliana; Barbosa Ramírez, Lucía Carolina; Bríñez Horta, José Arturo; Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Méndez Heilman, Margarita; Oyuela Vargas, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El estudio, no-experimental, tuvo como objetivo proponer con universitarios, elementos para los programas de prevención del consumo de alcohol partiendo del análisis de los niveles, situaciones y características del consumo. 2910 universitarios de diez universidades de Bogotá respondieron la ficha características del consumo, el Ceal y el Isca, y 80 participaron en 15 grupos focales. El consumo es alto, inicia tempranamente aprobado por padres, influyen las presiones académicas, la soledad y la cultura. Existen indicadores de abuso y dependencia. Las situaciones asociadas al consumo son las emociones y los momentos agradables, la urgencia por consumir y la presión social. Los programas preventivos deben ser implementados por jóvenes, orientados al consumo responsable utilizando variedad de actividades con responsabilidad de los actores - Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Muñoz Ortega, María Liliana; Barbosa Ramírez, Lucía Carolina; Bríñez Horta, José Arturo; Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Méndez Heilman, Margarita; Oyuela Vargas, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El estudio, no-experimental, tuvo como objetivo proponer con universitarios, elementos para los programas de prevención del consumo de alcohol partiendo del análisis de los niveles, situaciones y características del consumo. 2910 universitarios de diez universidades de Bogotá respondieron la ficha características del consumo, el Ceal y el Isca, y 80 participaron en 15 grupos focales. El consumo es alto, inicia tempranamente aprobado por padres, influyen las presiones académicas, la soledad y la cultura. Existen indicadores de abuso y dependencia. Las situaciones asociadas al consumo son las emociones y los momentos agradables, la urgencia por consumir y la presión social. Los programas preventivos deben ser implementados por jóvenes, orientados al consumo responsable utilizando variedad de actividades con responsabilidad de los actores