Browsing by Author "Castro Alzate, Elvis Siprian"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la música como herramienta central
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Castro Alzate, Elvis Siprian; Bocanegra Clavijo, Katerin; Garzón Carrillo, Gina; González Gómez, Alexandra; Hernández Romero, Hebe; Maldonado Salgado, Heidy; Pachón Rojas, Sandra; Simbaqueba Moreno, Alejandra; Triana León, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema. - Prueba piloto para la elaboración perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid (Cundinamarca)
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Camargo Rojas, Diana Alexandra; Castro Alzate, Elvis Siprian; Marchena Garzón, Darly; Velasco Salcedo, Daisy Alexandra; Serrano Salazar, Ana María; Santos Santos, Adriana; Cuervo, Maria del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, aún persisten problemáticas metodológicas y de recolección de la información. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pública en los que la discapacidad sea considerada como una condición de interés. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallónCayzedo-Madrid Fundación Santa Fe de Bogotá (Cagec) y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se diseñó una guía metodológica y una ficha de recolección de información para la población con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). Objetivo: Implementar una prueba piloto que permita definir los criterios necesarios para la definición del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, articulado al proyecto de investigación Identificación de los factores relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad del municipio de Madrid (Cundinamarca), que permitió establecer los criterios para el uso de la ficha epidemiológica diseñada por el grupo investigador con el fin de determinar las características del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio. Resultados: 57 personas con discapacidad que asistieron a los servicios de rehabilitación del Cagecy de losprogramas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid, Cundinamarca,fueron vinculadas al estudio.Las variables que permiten describir el perfil epidemiológico dediscapacidad incluyen la edad [promedio 39,9;desviación estándar (DE)13,9], escolaridad, empleoy estrato socioeconómico (entre 1 y 3). Conclusiones: A partir de los resultados del estudio, seevidencia la necesidad de implementar metodologías rigurosas para el registro y análisis de lainformación relacionada con discapacidad. La guía y el instrumento para la recolección de datos seajustan a las consideraciones de la Organización Mundial de la Salud. Se requieren investigacionesadicionales para garantizar validez externa y representatividad desde perspectivas poblacionales. - Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Hernández Romero, Hebe; Rincón, Paulina; Castro Alzate, Elvis Siprian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: la agresión sexual (AS) es un problema de salud pública que está presente en la vida de las personas, motivo por el cual es necesario conocer su magnitud y alcance. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de estudios que incluyeran información de prevalencia de AS en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: dos autores, de manera independiente, realizaron la búsqueda de publicaciones entre los años 2008-2018 en las bases de datos Scopus®, Web of Science®, Scielo®, Redalyc® y Eric®. Como criterios de inclusión, se consideraron estudios empíricos que reportaran prevalencia de victimización o perpetración de agresión sexual en estudiantes desde su ingreso a la universidad. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo. En total, 35 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se indica la metodología empleada, tamaños de muestra, instrumentos de medida, prevalencia de victimización-perpetración de AS y relación perpetrador-víctima. Resultados: aunque existen diferencias entre los estudios analizados, los resultados indican que el contacto sexual no deseado es el tipo de AS más frecuente; sin embargo, diversos estudios no realizaron esta subdivisión y mostraron únicamente datos generales de algún tipo de agresión sexual. Discusión: se discuten los hallazgos de la estimación de prevalencia de la agresión sexual y sus subtipos en estudiantes desde que ingresan a la universidad, y se plantean consideraciones futuras relacionadas con la unificación de la terminología que permita estimar cifras más precisas de los tipos de agresión sexual.