Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castillo, Dilia"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ventajas de la implementación de la práctica de gobierno corporativo en las empresas

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Castillo, Dilia; Chaves, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    El objetivo primordial de una empresa es maximizar la riqueza corporativa. La práctica de Gobierno Corporativo (Corporate Governance) de una organización protege los intereses de sus diversos grupos. Ésta es tarea directiva de las entidades públicas o privadas, para asegurar la aplicación de los principios empresariales como equidad, justicia, economía, verdad, honestidad, eficacia, y responsabilidad tanto para clientes externos como internos. De igual modo, garantiza la reproducción de una información fidedigna y transparente, orientada por la Dirección, la cual estará pendiente de revisar y guiar la estrategia de la compañías, sus planes de acción, las políticas de contratación, los objetivos de desempeño, incluyendo el servicio posventa al cliente y la planeación. Así mismo, está pendiente de que la información publicitaria y de promoción sean realmente las que se estén ejecutando y cumpliendo, para garantizar que todos los esfuerzos sean transmitidos al consumidor final como valor agregado que asegura su fidelidad a la empresa.
  • ¿Cómo aplicar la flexibilidad administrativa en las entidades de educación superior mediante el sistema de costos abc?

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Castillo, Dilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    El método de Costos Basado en Actividades se ha creado para generar en las organizaciones, estructuras administrativas flexibles mediante la clasificación de las actividades (cadena valor), en centros primarios y de apoyo. Este sistema permite la acumulación de costos en forma directa en cada dependencia responsable de desarrollar tareas que en conjunto originan que una organización ofrezca a sus clientes un producto terminado o un servicio eficiente a un costo real previamente determinado. Las tareas producidas por una causa común son agrupadas en pools, minimizando aquellos factores que no generen valor agregado. Para la implementación de este sistema de costos es necesario llevar a cabo cinco etapas: definición y clasificación de actividades primarias y de apoyo, definición de los inductores de costo, realización del reparto primario y la acumulación de costos en los centros de actividad, realización del reparto secundario en los centros de actividad primarios y presentación de los resultados por cada actividad principal. El sistema de costos ABC, es una alternativa para el manejo de la flexibilidad en la administración de una entidad de educación superior, y supera el problema de la sub. o sobre-aplicación de los costos totales en cada actividad necesaria para la prestación del servicio.
  • ¿Cómo planear financiera y tributariamente una pyme?

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Castillo, Dilia; Romero, John; Chaves, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    Las Pyme son las unidades económicas más pequeñas, y en ellas germinan las grandes ideas empresariales. Nacen en el núcleo familiar y van creciendo a medida que el mercado demanda sus productos o servicios. En este nivel, su capital de trabajo es igual a los aportes del dueño o dueños junto con la escasa inversión en tecnología, investigación y desarrollo, y capital intelectual entre otras. En este trabajo se han recopilado algunas de las prácticas para la implementación de la cadena valor que permita el crecimiento de las Pyme. La planeación financiera y tributaria se presenta dividida en tres etapas teniendo en cuenta: el tamaño, el valor del activo y el número de empleados. De igual manera, es subdividido en los siguientes subtemas de proyección: aporte social, constitución de la empresa, objetivo de creación, estructura de capital, los ingresos, los costos y gastos, los impuestos como gasto, los impuestos como beneficio fiscal, herramientas financieras para la permanente evaluación, la toma de decisiones y continuidad de la empresa, evitando así el cierre definitivo.
  • Modelo de estructura financiera para las pymes del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Burbano, Ricardo; Castillo, Dilia; Chaves, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    Esta investigación es un acercamiento al funcionamiento y estado actual de las Pymes (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá, a través de la cual se diseña el modelo de la estructura financiera y se describe la situación económica de dichas empresas para el conocimiento de su realidad, se articulan los elementos básicos de la estructura financiera adecuada en el modelo, teniendo en cuenta las variables de financiación más importantes: Utilidad neta sobre patrimonio, interés de bancos, interés de terceros, interés de proveedores y el interés de los créditos de fomento. Adicionalmente, se presenta la validación del modelo propuesto a partir de la construcción de diferentes escenarios Pesimista, Optimista y más probable con la estimación de las tasas actuales del mercado financiero para el cálculo del costo promedio ponderado de Capital. Este modelo es muy útil para los empresarios de sector, pues su aplicación permitirá aumentar la productividad de sus empresas como estrategia viable de competitividad ante el fenómeno de la liberación de mercados que vive actualmente Colombia y el mundo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional