Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castellanos, Leónides"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Alternativas para el control de la hernia de las crucíferas en coliflor en el municipio Mutiscua, provincia de Pamplona, Norte de Santander: Alternatives for the control of club root disease of crucifers in in broccoli in Mutiscua municipality, Pamplona province, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Castellanos, Leónides; Martínez, Geraldyne; Castro, María; Villamizar, Cristhian

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La hernia de la col es la enfermedad más importante de las crucíferas y no tiene un control biológico eficaz.  El objetivo del presente trabajo fue de evaluar alternativas preventivas para el manejo de Plasmodiophora brassicae Wororin en crucíferas en las condiciones de Mutiscua, Norte de Santander, donde la enfermedad constituye un serio problema. Se desarrolló una investigación de tipo experimental en una parcela de coliflor en el municipio Mutiscua, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Se condujo el experimento en un campo de coliflor de la finca Las Tiendas en la vereda Sucre, estableciendo ocho tratamientos en un diseño de bloque al azar. Se comparó la eficacia de dos bioproductos (Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis) con dos dosis, un enraizador  A.I.A. (Hormonagro) con dos dosis, aplicados a partir de los 8 días del trasplante, la cal agrícola como práctica de producción y un testigo.  Ni los tratamientos de T. harzianum y B. subtilis, ni el enraizador hormonagro aplicados a partir de los 8 días del trasplante ejercieron control sobre la hernia de la col, ni tampoco influyeron sobre la incidencia y severidad de la enfermedad en el follaje y las raíces, ni sobre el número de hojas, solo se observó superioridad a la quinta semana para la altura de las plantas en los tratamientos con cal, T. harzianum a la dosis normal y Hormohagro al 150% de la dosis recomendada. Es necesario enforcar los tratamientos de otra forma para ver las posibilidades de mejorar la eficacia contra la enfermedad.
  • Antagonistas comerciales para el manejo de enfermedades fúngicas del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.), en el municipio de Pamplona, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Rodríguez, Yuribel; Osorio Torres, Nora Camila; Castellanos, Leónides; Perez, Yhosvanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Las enfermedades fúngicas en los cultivos de fresa son una gran problemática para los agricultores del municipio de Pamplona Norte de Santander, por eso la importancia de buscar posibles soluciones que ayuden a mitigar la incidencia y severidad de estas enfermedades. El objetivo general de este trabajo fue evaluar antagonistas comerciales para el manejo de enfermedades fúngicas en fresa, se realizó un experimento en campo de bloques completos al azar de ocho tratamientos con cuatro repeticiones de los cuales tres fueron fungicidas químicos, la mezcla de los fungicidas químicos, dos tratamientos biológicos, la mezcla de los biológicos y el manejo del agricultor. En los análisis estadísticos no se obtuvieron diferencias estadísticas significativas, pero se logró observar que los productos tuvieron un efecto positivo en el control de estas enfermedades y se destacan principalmente los productos biológicos ya que estos no solo controlan las enfermedades del cultivo, sino que también pueden estimular la planta para su buen desarrollo a diferencia de los productos químicos que son específicos para controlar enfermedades, de la misma manera los productos biológicos son una buena alternativa por que se demuestra que son igual y en algunos casos mejor que los tratamientos químicos.
  • Evaluación de alternativas preventivas para el manejo de Plasmodiophora brassicae Woronin en cultivos de coliflor bajo las condiciones del municipio de Mutiscua Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Castellanos, Leónides; Castro, María H.; Martínez, Geraldyne; Villamizar, Cristhian

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de la presente investigación fue comparar la eficacia de tratamientos como la cal agrícola y medios biológicos combinados con el enraizador Acido Naftaleno Acético (A.N.A.) de forma preventiva para el control de Plasmodiophora brassicae en el cultivo de brócoli (Brassica olerecea var itálica). Se estableció un cultivo de brócoli con un diseño completamente al azar, donde se implementaron 6 tratamientos cada uno con 4 repeticiones, para un total de 24 unidades experimentales (parcelas). Se evaluaron variables fitosanitarias y morfométricas y se realizó un análisis de la eficiencia económica de los tratamientos. Se realizaron los análisis estadísticos (ANOVAS) correspondientes. La mejor alternativa preventiva para el manejo de P. brassicae en este trabajo investigativo y bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de Mutiscua; fue la utilización de B. subtilis + A.N.A., ya que tuvo un mejor comportamiento de varias variables evaluadas como incidencia y severidad foliar, severidad en raíz, y área bajo la curva del progreso de la enfermedad, aunque Trichodernma + A.N.A. tuvo resultados similares en cuanto a incidencia y severidad foliar y este y la cal similares en cuanto a severidad de la hernia en raíces. Todos los tratamientos manifestaron ganancias con respecto al testigo, pero el tratamiento B. subtilis + A.N.A   logró el mayor rendimiento, superando en 3t/ha al de cal agrícola y la mayor ganancia, siendo el único que superó, aunque solo ligeramente la eficiencia económica de la cal agrícola, la cual resulta muy barata para los agricultores.
  • Hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) en frutales de Colombia y su comparación con investigaciones internacionales: Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) in Colombian fruit trees and their comparability with international research

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Aranguren, Yerson A; Castellanos, Leónides; Escalante, Juan C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La utilización de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) en la agricultura es cada vez mayor, por eso la importancia de buscar e investigar en el ámbito agronómico sobre beneficios de las micorrizas en especies frutales constituye un elemento significativo para el mejoramiento de los cultivos. En este trabajo se realizó una investigación documental de artículos con información actualizada que indicara el abordaje de las HMA en frutales resaltando los resultados exitosos de su asociación y aplicabilidad en el área agronómica, utilizando como unidades de análisis los artículos publicados por las revistas nacionales e internacionales y las bases de datos seleccionadas durante el periodo de 2010 a 2020. Durante la recopilación de la información se encontraron un total de 63 artículos originales publicados, distribuidos así; a través de Google y Google Académico se localizaron en revistas nacionales 12 artículos; en revistas internacionales 14 artículos y en la base de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Pamplona 37 artículos, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con el abordaje de los HMA.
  • Impacto de diferentes prácticas agrícolas sobre las características fisicoquímicas del suelo: un análisis crítico

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Torres Torres, Luz America; González Pedraza, Ana Francisca; Castellanos, Leónides

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    En este artículo de revisión se realizó una recopilación de investigaciones sobre las diferentes actividades antrópicas que determinan la calidad del suelo y su fertilidad; la producción de cultivos de manera convencional, que ha ocasionado pérdida de su capacidad productiva y deterioro en la calidad física, química y biológica, donde los cultivos, no obtienen un balance de nutrientes adecuado para su desarrollo, en tal sentido recuperar la resiliencia de los suelos mediante el manejo de buenas prácticas agrícolas es posible. El objetivo de esta investigación fue documentar los resultados científicos que influyen en las variaciones de las características físicas y químicas de los suelos. Para ello se realizó una investigación documental cuya metodología fue de tipo descriptiva mediante un análisis exhaustivo en revistas internacionales y nacionales, sobre estudios científicos y resultados sobre los factores que influyen en las variaciones de las características fisicoquímicas del suelo. De acuerdo con los resultados analizados, los monocultivos o uso continuo e intensivo del suelo, aceleran el deterioro de las propiedades de los suelos. Existen numerosos factores que inciden en la calidad de estos, tales como los procesos de formación, procesos pedogenéticos, así como las propiedades y atributos inherentes. Con base en los estudios examinados en relación con las diferentes prácticas agrícolas, se observa una notable heterogeneidad espacial en las características fisicoquímicas de los suelos, lo que complica la determinación, en muchos casos, de la influencia del manejo; no obstante, se evidencia una correlación entre manejo y algunos indicadores de calidad de los suelos. Los monocultivos o la práctica continua e intensiva del suelo propician la aceleración de la degradación de las características fisicoquímicas del suelo. En contraste con diversas prácticas, se identifican diversos factores determinantes de su calidad, entre los cuales se incluyen los procesos de formación, los fenómenos pedogenéticos, así como las propiedades y atributos inherentes. La revisión de los estudios concernientes a distintos tipos de prácticas agrícolas reveló una marcada variabilidad espacial en las características edáficas. Este fenómeno dificulta en muchos casos la atribución de influencias específicas al manejo; sin embargo, se observa una correlación palpable.
  • Influencia de las condiciones del suelo en ocho cultivos sobre la incidencia de babosas en la vereda Monte Adentro, Pamplona, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rizzo Garcés, María Cenith; Cobos, Mauricio; Castellanos, Leónides; Becerra Rozo, Wlda Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

  • Influencia de las condiciones del suelo en ocho cultivos sobre la incidencia de babosas en la vereda Monte Adentro, Pamplona, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rizzo Garcés, María Cenith; Cobos, Mauricio; Castellanos, Leónides; Becerra Rozo, Wlda Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

  • Socialización de los procesos de innovación para del desarrollo sostenible: Aguada de Pasajeros y Rodas: Socialization of innovation processes for sustainable development: Aguada de Pasajeros and Rodas

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Castellanos, Leónides; Moreno, Xiomara; Casanovas, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los resultados que ha tenido el proyecto Socialización de Procesos de Innovación para el Desarrollo Municipal (SPIM) en los Municipios de Aguada de Pasajeros y Rodas en el período 2009-2016. Para el desarrollo del trabajo se gestionaron seis resultados a partir de la obtención de información estadística y documental de los principales organismos de cada municipio con énfasis en el gobierno, el Centro Universitario Municipal y la Delegación de la Agricultura del Municipio. Se trabajó en la informatización de los principales procesos y actividades de estas tres entidades. Se desarrollaron actividades de trabajo grupal de investigación acción y Talleres participativos y de diseminación y socialización de experiencias. Se logra la socialización de un grupo de innovaciones relacionadas con la informatización, la gestión del conocimiento y tecnologías agropecuarias, que permiten la toma de decisiones para el desarrollo local municipal con énfasis en los gobiernos, los Centros Universitarios Municipales y las Delegaciones Municipales del Ministerio de la Agricultura. Se da un impulso a la capacitación de los diferentes actores del gobierno, del sector agrario, con participación de los actores municipales y en especial de la Federación de Mujeres Cubanas. Se socializan dentro de los municipios, a nivel provincial e internacional las experiencias más exitosas del proyecto con relación a la gobernabilidad, el reordenamiento territorial y la utilización de los Sistemas de información geográficos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional