Browsing by Author "Castaño Pineda, Yeferson"
Results Per Page
Sort Options
- Una reflexión multimodal sobre los contenidos educativos construidos en imagen y video en el marco de una propuesta educativa para la salud
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez Velásquez, Ana Maria; Bolívar Buriticá, Wilson; Castaño Pineda, Yeferson
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Cuando los procesos de construcción de contenidos digitales se producen con escaza participación de la comunidad, las decisiones sobre el significado pasan por la interpretación de técnicos y profesionales expertos que tienen otra lectura del mundo y en algunos casos se termina en procesos de exclusión desde el mismo significado que se presenta. Debido a la toma de decisiones que surge entre una temática y el modo que se elige, se presenta como reto una participación amplia de las comunidades para crear contenidos formativos en el marco de la Educativos para la Salud (EpS). - Sistematización de una sistematización: aprendizajes sobre el método
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Lopera Uribe, Gloria Elena; Villa Vélez, Lilliana; Castaño Pineda, Yeferson; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Peñaranda Correa, Fernando; Escobar Paucar, Gloria Matilde; Bastidas Acevedo, Miriam; Gómez Correa, Jaime Arturo; Vásquez Velásquez, Ana María; Bolívar Buriticá, Wilson Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: presentar los aprendizajes de una sistematización como método, para la construcción de conocimiento basado en la experiencia vivida por los propios investigadores de varios proyectos sobre la educación en crianza, en el campo de la salud pública, llevado a cabo en la vereda Granizal, Antioquia, durante el período 2013-2019. Materiales y método: se empleó la sistematización de experiencias y los participantes fueron los mismos investigadores. Se inició con la organización de los materiales, los diarios de campo de los círculos de investigación temática y relatorías de las reuniones del equipo de investigación y de los actores comunitarios. Se siguió con la elaboración de una matriz con la recuperación histórica. Y, finalmente, de las reflexiones grupales, surgieron categorías y relaciones para la construcción teórica de visión de conjunto. Resultados: se presenta la propuesta teórica de la sistematización y los procedimientos para implementarla, orientada por cinco momentos: vivir la experiencia, formular un plan de sistematización, recuperar el proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Se destacan cuatro rasgos de la sistematización: una investigación creativa; basada en un proceso de construcción colectiva; para aprender de la práctica y construir conocimiento; y como escenario transformador de esta y de quienes la realizaron. Conclusión: la “sistematización de la sistematización” permitió hacer conciencia sobre la propia praxis investigativa. Muestra la comprensión del grupo acerca de la conceptualización y metodología de esta perspectiva investigativa. Trasciende la recopilación y organización de la información del proceso vivido en la medida en que la reconstrucción de la experiencia es una comprensión más amplia que transforma la práctica de los sujetos involucrados. - Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Atehortúa Mira, Sonia María; Castaño Pineda, Yeferson; Restrepo Villa, Román Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: comprender la situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud (APS) en Antioquia, Colombia. Metodología: estudio cualitativo de tipo etnografía enfocada que combinó observación participante con entrevistas semiestructuradas a trece profesionales de enfermería. Resultados: a partir del 2005, Antioquia implementa la estrategia de APS renovada con participación de la enfermería para enfrentar diversos obstáculos derivados de la configuración del sistema de salud actual que privilegia el enfoque clínico sobre el comunitario y ofrece mejores condiciones laborales. Este imaginario social se reproduce en la formación profesional; no obstante, para estos profesionales de enfermería, el trabajo comunitario en APS es fuente de motivación personal y profesional. Conclusión: la praxis de enfermería se ha constituido en campo de disputa entre sus ámbitos clínico y comunitario. El primero goza de mayor prestigio, mientras que el segundo —que se ha ocupado de implementar la APS— sufre subvaloración gremial y laboral.