Browsing by Author "Castañeda Fisco, Jorge Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Geopolítica de Colombia desde sus regiones naturales: El Caribe colombiano frente al gran Caribe
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Castañeda Fisco, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18
La conquista y colonización española a los territorios que hoy conforman nuestro país se hicieron a través del mar Caribe, y fue desde allí que se hizo posible el descubrimiento del Océano Pacífico. En el Caribe, España centró sus esfuerzos para dominar los territorios conquistados y establecer las rutas comerciales con Europa, a la vez este mar se convirtió en el nuevo Mediterráneo, donde las potencias europeas se interesaron por ejercer su influencia, y el proceso de colonización en el Caribe trajo sinnúmero de culturas y lenguas que hoy lo hacen un escenario multirracial. Para Colombia el Caribe tuvo una gran importancia en el pasado, el crecimiento del Estado se dio desde esta región, tanto que la visión geopolítica por varios siglos siguió la ruta longitudinal que nos traza el río Magdalena, en desmedro de la costa Pacífica; así los mercados hacia Estados Unidos y Europa marcaron los destinos económicos del país. Las posibilidades que ofrece la geografía a Colombia al tener una importante región costera sobre el Caribe, más allá de considerarla como un pivote geopolítico, podría proyectarla a nivel de un jugador geoestratégico en una región en que los fenómenos y amenazas transnacionales se hacen cada día más importantes. - Hablemos de pensamiento crítico
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Castañeda Fisco, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18
- Hablemos de pensamiento crítico
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Castañeda Fisco, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18
En la edición N° 226 de la Revista de las Fuerzas Armadas, hicimos un primer acercamiento relacionado con el pensamiento crítico. Allí destacamos una forma de moldear nuestro pensamiento, que funciona de manera sistemática, deliberada, disciplinada y exigente. Nos detuvimos en la evolución y cómo definir el pensamiento crítico, para tratar de ver al mundo realmente como es y escapar de las ataduras que mantienen presas nuestras creencias, muchas veces motivadas por la acumulación de errores propios del ser humano. En esta segunda parte centraremos en recopilar y comentar algunos de los elementos del razonamiento que aconseja Richard Paul, como fundamento para entender en qué espacio se mueve el pensamiento crítico. Su propósito es el de reforzar habilidades que deben ser aprendidas y valoradas por el pensador crítico de tal manera que le permitan tomar decisiones acertadas una vez evaluadas las posibles alternativas, cuestionando las consecuencias e implicaciones de la decisión y decidiendo de manera responsable. Ya nos habíamos referido a la evolución y definición que muchos autores entregan sobre el pensamiento crítico. Todas ellas dan una idea general para entender la cultura de aprender a pensar de una manera diferente a como estamos acostumbrados a hacerlo. Ahora, queremos apoyarnos en los consejos de expertos como John Dewey y Richard Paul, quienes consideran esencial para pensar críticamente las dimensiones y los elementos de razonamiento. Dewey (1998) considera que existen dos dimensiones que configuran el pensamiento crítico: la cognitiva y la afectiva que se expresan holística-mente y que de manera específica están constituidas por una serie de habilidades y sub-habilidades. Estas habilidades son agrupadas en tres categorías por Jacques Piette, a saber: capacidad de clarificar la información (hacer preguntas, concebir y juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un problema, de una situación o de una tarea, identificar y aclarar los problemas importantes) capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la fiabilidad de una fuente de información y de una información, identificar los supuestos implícitos, juzgar la validez lógica de una argumentación) capacidad de evaluar la información (obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea). Richard Paul siguiendo un modelo radial, presenta lo que ha denominado los elementos del razonamiento. Es un modelo que detalla el análisis y la evaluación de razonamiento y permite aplicarlo para enfrentar los problemas de la vida real. Veamos en el siguiente gráfico la propuesta de Paul y seguidamente la explicación de cada parte del proceso: - La artillería de campaña en los tiempos modernos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Fandiño Rincón, Héctor Jaime; Castañeda Fisco, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1995-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18