Browsing by Author "Carreño Moreno, Sonia"
Results Per Page
Sort Options
- Adopción del rol del cuidador familiar del paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Carreño Moreno, Sonia; Chaparro Diaz, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La progresión de la enfermedad crónica en las personas que la padecen ha permitido el surgimiento de los cuidadores familiares como una forma de cuidado natural de los seres humanos. Sin embargo, esta labor es invisible, difícil y en algunos casos gratificante para un sujeto que adopta un rol. Objetivo: Desarrollar un instrumento que permita medir el constructo de adopción del rol de cuidador familiar de una persona con enfermedad crónica. Materiales y método: Se desarrolló en fases de revisión de literatura, establecimiento de bases conceptuales y desarrollo de ítems. Resultados: Se integraron dos investigaciones realizadas entre 2007 y 2012, se contrastaron los hallazgos con la teoría de transiciones de Meleis A y se construyeron 22 ítems del instrumento ROL (Labores, Organización y Respuestas ante el Rol). Conclusiones: Se debe continuar las fases de validez y confiabilidad del instrumento para mostrar solidez teórica. - Magnitud de efecto de un programa dirigido a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Carreño Moreno, Sonia; Chaparro Díaz, Lorena; Criado, Lucenith; Vega, Olga Marina; Cuenca, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Evaluar el efecto de programa “Cuidando a los Cuidadores” en la habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares y determinar la magnitud del efecto. Método. Estudio cuantitativo con abordaje preexperimental con un grupo de intervención de 329 cuidadores. Los instrumentos fueron el Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI) y entrevista de sobrecarga de Zarit. Se analizaron los datos con la prueba T de Student y el efecto fue calculado con la d de Cohen y coeficiente r. Resultados. Se encontró aumentó significativo en la habilidad de cuidado y efecto fue moderado. La sobrecarga disminuyó después de la intervención y el efecto fue moderado especialmente para la dimensión interpersonal. - Temor, estrés y conocimientos ante el covid-19 en estudiantes y recién egresados de enfermería en México
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Medina Fernández, Isai Arturo; Carreño Moreno, Sonia; Chaparro Díaz, Lorena; Gallegos-Torres, Ruth Magdalena; Medina Fernández, Josué Arturo; Hernández Martínez, Eva Kerena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo. Correlacionar el temor, estrés, conocimientos frente al COVID-19 en estudiantes y recién egresados de enfermería en México. Métodos. Diseño correlacional, muestra constituida por 912 estudiantes de enfermería y egresados en los últimos 18 meses de universidades públicas y privadas de México. Para medir las variables se aplicó el instrumento Fear of COVID-19 Scale, subescala de conocimientos de la escala Knowledge, attitudes, and practices towards COVID-19, y el instrumento COVID Stress Scale. Resultados. Se encontró relación de la variable edad con temor, peligro de contaminación, estrés traumático, conocimientos y menores consecuencias socioeconómicas (p<0.05). De igual forma, se observó relación del temor con estrés ante el COVID-19, peligro de contaminación, consecuencias socioeconómicas, xenofobia, estrés traumático, y comprobación compulsiva (p<0.05). El estrés y los conocimientos explican la presencia del temor ante el COVID-19 en un 50.3%, así como el temor y conocimiento explican el estrés ante el COVID-19 en un 50.4%. Conclusión. Los estudiantes y recién egresados de enfermería tienen altos niveles de estrés y temor, además de bajo nivel de conocimientos. La presencia de alto estrés y bajos conocimientos predicen el temor ante del COVID-19. Se requieren intervenciones sobre los conocimientos, estrés y temor ante el covid-19 en la población estudiada. - Temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante la COVID-19 en cuidadores familiares de pacientes crónicos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Carreño Moreno, Sonia; Chaparro Díaz, Lorena; Pardo Mora, Yaira
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto sobredimensionado en Colombia en términos de incidencia y mortalidad. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica asumen el cuidado a largo plazo en el entorno domiciliario en medio del colapso hospitalario. Objetivo: describir, correlacionar e identificar variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Metodología: se realizó un estudio trasversal predictivo con 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia. En el que los instrumentos de caracterización, temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante el COVID-19 fueron aplicados en línea en el segundo semestre de 2020. Resultados: se observó una media de 23.07 (DE=7.2) en temor, 93.18 (DE=31.6) en estrés, 10.1 (DE=1.9) en conocimientos, 1.34 (DE=0.8) en actitudes y 1.89 (DE=0.3), lo que muestra que, aunque los conocimientos, actitudes y prácticas tienen niveles altos, se observan altos niveles de estrés y temor ante el COVID-19. Hay una relación directa entre el temor y estrés ante el COVID-19, con peores puntajes en mujeres y personas con bajo nivel de conocimiento. Conclusión: se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante el COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de enfermos crónicos en el entorno domiciliario. - Encontrar sentido para continuar viviendo el reto al perder un hijo por cáncer infantil: revisión integrativa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Carreño Moreno, Sonia; Chaparro Díaz, Lorena; López Rangel, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La experiencia de perder un hijo por cáncer representa para los padres una carga emocional de alto impacto individual, familiar y social que no finaliza con la muerte. Esta revisión integrativa tuvo como objetivo identificar aspectos clave en la experiencia de perder un hijo como consecuencia del cáncer infantil. Los resultados mostraron un patrón (búsqueda de sentido) que rodea seis momentos del proceso de duelo, que pueden ser elementos de intervención para acompañar el proceso de afrontamiento de los padres. Se concluye que este patrón es un fenómeno importante para el desarrollo del área de cuidado paliativo al final de la vida y posterior.doi:10.5294/pebi.2017.21.1.4 - Incertidumbre y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con cáncer en cuidado paliativo
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Arias-Rojas, Mauricio; Carreño Moreno, Sonia; Arredondo Holgín, Edith
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: El objetivo de este estudio fue describir las relaciones entre la dedicación del cuidador a las labores de cuidado, la incertidumbre ante la enfermedad y la calidad de vida de cuidadores familiares de personas con cáncer en cuidados paliativos. Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal desarrollado con 127 cuidadores familiares seleccionados mediante muestreo intencional en dos instituciones de salud en Bogotá- Colombia, a los que se les aplicaron los cuestionarios de caracterización del cuidado, incertidumbre ante la enfermedad y calidad de vida del cuidador. Para el análisis estadístico inferencial se emplearon las correlaciones por coeficiente de Pearson posterior a la prueba de normalidad. Resultados: Para las correlaciones, se estableció un coeficiente de Pearson de r = -0,27 con una p < 0,002 entre la incertidumbre y la calidad de vida; surgieron además correlaciones negativas entre las dimensiones de bienestar psicológico y social con la inconsistencia (r = -0,27 p < 0,01 y r = -0,19 p < 0,05, respectivamente) y entre el bienestar social y la complejidad de la escala de incertidumbre (r = -0,2 p < 0,05). De las características del cuidado, se encontró unicamente una correlación negativa entre el bienestar físico y el tiempo que el cuidador lleva en este rol (r = -0,18 p < 0,05). Conclusiones: El valor de las correlaciones indican que son significativas pero débiles dada la multidimensionalidad de los fenómenos. Las asociaciones inversas indican que a mayores niveles de incertidumbre, menor percepción de calidad de vida y viceversa.