Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carmen Carrillo, Nydia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón (Musa AAB, Simmonds)

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Ramírez Duarte, Luz Angélica; Ladino Botero, Diego Felipe; Carmen Carrillo, Nydia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con el fin de estudiar el comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón para las condiciones del municipio de Granada, en el departamento del Meta, se realizó la evaluación de las variables: altura, diámetro del pseudotallo, número de hojas, tasa de emisión foliar y duración de ciclo vegetativo; en dos experimentos que abarcaron tanto la fase de vivero (aclimatación) como la de campo (sitio definitivo). Se realizó la comparación con plantas provenientes de cormo y se evaluó la estabilidad de los materiales, el porcentaje de plantas con variaciones somaclonales morfológicas e incidencia de Ralstonia solanacearum. Para el primer experimento se estableció un diseño de bloques completos al azar, con un total de tres (3) tratamientos, tres (3) repeticiones y seis (6) submuestras; la unidad experimental correspondió a 30 plantas, para un total de 270 plantas. Los tratamientos consistieron en suelo con cascarilla de arroz quemada más abono orgánico con 10.9% de calcio (Ca) (T1), 16.9% de Ca (T2) y 22% de Ca (T3), con una proporción 2:2:1 (V/V) de suelo, cascarilla y materia orgánica comercial, respectivamente. En el segundo experimento, se trabajó bajo el mismo diseño, pero con cuatro (4) tratamientos, cuatro (4) repeticiones y seis (6) submuestras. La unidad experimental trabajada fue de 20 plantas establecidas en campo a distancias de 2x2 m, para una densidad de 2500 plantas/ha. Los tratamientos 1, 2 y 3 del segundo experimento correspondieron a los mismos del experimento anteriormente descrito, y se compararon con un tratamiento control (T4), es decir colinos comerciales. El análisis de varianza y las pruebas de comparación de medias indicaron que no hubo diferencia (P>0.05) en altura, diámetro de pseudotallo y número de hojas emitidas entre los tratamientos durante la fase de vivero; en campo las plantas provenientes de cultivo in vitro presentaron mayor crecimiento en altura y diámetro del pseudotallo (P<0.05), que las plantas provenientes de cormo. La duración de ciclo vegetativo fue mayor (P<0.05) para el material procedente de micropropagación en aproximadamente 5 semanas, el cual presentó un 2% de variaciones somaclonales, una reversión al clon dominico del 10.8% y una incidencia de Ralstonia solanacearum del 0.83%.
  • Prácticas agronómicas para la siembra de un cultivo de caucho (Hevea brasiliensis)

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Herrera Betancourt, Derly Xiomara; Carmen Carrillo, Nydia; Echeverry, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El cultivo de caucho natural en Colombia ha presentado un crecimiento notorio en los últimos años, debido a su gran participación en la industria transformadora siendo materia prima clave para una gran variedad de productos terminados que van desde aplicaciones especializadas tales como las llantas, hasta artículos de aseo de consumo masivo como los guantes, por lo cual este trabajo tuvo como objetivo dar a conocer el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en sus etapas de vivero y establecimiento temprano en los municipios de Paratebueno (Cundinamarca) y Mapiripán (Meta), haciendo un recorrido por las distintas actividades que se desarrollan en la producción y mostrando algunos resultados obtenidos en las mismas, como diversas evaluaciones que se realizaron en el vivero como método de aprendizaje y posibles soluciones a los problemas que se presentan en un debido momento, finalmente se analizaron los resultados obtenidos de las actividades y evaluaciones, generando elementos y conocimientos que permiten profundizar en el tema. Se concluye que el vivero de caucho establecido en el municipio de Paratebueno, cuenta con las condiciones apropiadas para su crecimiento, no solo por su ubicación geográfica, sino también las buenas actividades agronómicas que se desarrollan como son la fertilización, riego en época de verano, control de arvenses y los monitoreos diarios del manejo integrado de plagas y enfermedades; además el vivero y la plantación de dos años de edad se encuentran en excelente estado, puesto que son constantes las observaciones en el cultivo, con lo cual se logra evitar posibles daños de plagas y enfermedades, y corregir deficiencias nutricionales.
  • Etapas fonológicas en flor y fruto en ají picante en condiciones de umbráculo, en la Universidad de los Llanos

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Carmen Carrillo, Nydia; Osorio Marulanda, Diego Libardo; Herrera Baquero, C. A.; Apolinar, D. R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se caracterizaron once accesiones de ají picante en la Universidad de los Llanos, situada en el kilómetro 12 vía a Puerto López, en el departamento del Meta, Colombia. Los genotipos fueron establecidos en bolsas plásticas negras (dimensiones 15 x 15 x 50 cm) bajo umbráculo. Se evaluaron 16 plantas por genotipo en estado de floración y fructificación empleando la metodología descrita por IPGRI. Se determinó que la floración inicia cuando la planta empieza su ramificación, presentándose solitarias o en grupos de 2 o más en cada una de las axilas; el botón floral se abre dejando expuesta la corola, por un periodo de 15 días. En las accesiones Jalapeño, Pajarito y Cayenne la fructificación ocurrió a los 81, 102 y 103 días respectivamente. Sin embargo, las accesiones Conito y Yakaré, mostraron periodos de fructificación más largos, de 129 y 134 días.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional