Browsing by Author "Canet-Juric, Lorena"
Results Per Page
Sort Options
- International Journal of Psychological Research 99 Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián; Marta Richard`s, María; Burin, Débora
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La comprensión lectora es una habilidad compleja en la cual intervienen distintos procesos cognitivos, como monitoreo, memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de inferencias. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad discriminativa de estos procesos, para diferenciar niveles de comprensión lectora, en niños de 8 y 9 años de edad (N = 89) de escuelas de gestión pública y privada, de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Para ello se administraron pruebas específicas para cada uno de los procesos mencionados. Los resultados distinguieron dos funciones discriminantes; la función uno resultó ser la única significativa, permitiendo diferenciar buenos y malos comprendedores. Un buen nivel de comprensión lectora implicó ser eficiente en el uso de habilidades lingüísticas (monitoreo, inferencias, vocabulario) y disponer de habilidades de procesamiento (memoria de trabajo). En contraste, el fallo en habilidades de procesamiento generales, como la memoria fonológica de trabajo o el déficit en la capacidad de referir conceptos (vocabulario), pareció ser característico de los malos comprendedores. - Perfil cognitivo de estudiantes con diferente nivel de conocimiento de las fracciones
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Stelzer, Florencia; Andrés, María Laura; Comesaña, Ana; Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La comprensión de las fracciones representa un paso clave para el progresivo aprendizaje de las matemáticas. El objetivo de este estudio es identificar factores cognitivos y conocimientos matemáticos previos que permitan diferenciar y caracterizar a estudiantes de cuarto año del nivel primario que presenten dificultades, respecto de aquellos que se destaquen en la comprensión de las fracciones. Se seleccionó por disponibilidad a una muestra de 135 estudiantes de cuarto año de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina (66 mujeres; M edad= 9.3; DE=0.42). Se consideraron como variables predictoras las capacidades de memoria de trabajo verbal y visoespacial, inhibición perceptual, inteligencia fluida y división de números naturales. Para alcanzar el objetivo se establecieron dos grupos de estudiantes que representaban los niveles extremos en la comprensión de las fracciones: (a) grupo con dificultades en la comprensión (n=35), compuesto por estudiantes con puntuaciones iguales o inferiores a p25 en una tarea de fracciones; y (b) grupo que se destaca en la comprensión (n=39), conformado por estudiantes que presentan puntuaciones iguales o superiores a p75 en dicha tarea. La función discriminante indicó que ambos grupos de alumnos se caracterizan por presentar rendimientos diferenciales en las capacidades de inteligencia fluida, memoria de trabajo y división. De estas variables, la inteligencia mostró la mayor contribución para la discriminación de los grupos, seguida por la capacidad de división y memoria de trabajo. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la enseñanza de las fracciones. - Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas en niños de 9 a 12 años (CUFE)
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Canet-Juric, Lorena; del-Valle, Macarena Verónica; Gelpi-Trudo , Rosario; García-Coni, Ana; Zamora, Eliana Vanesa; Introzzi, Isabel; Andrés, María Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de Funciones Ejecutivas (CuFE), un cuestionario accesible para evaluar las tres principales funciones ejecutivas (memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva) en niños de 9 a 12 años y, así, proporcionar valores descriptivos de referencia y evidencias acerca de su confiabilidad y validez. Para ello se analizó su funcionamiento en una muestra de 269 niños argentinos de 9 a 12 años de edad, alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura de tres factores que explicaban 49.08 % de la varianza, con cargas factoriales unidimensionales y satisfactorias. Los factores retenidos presentaron buenos índices de confiabilidad y fueron llamados: memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad y control emocional. La memoria de trabajo se asoció con la comprensión lectora, el cálculo matemático y las calificaciones escolares de Prácticas del lenguaje y Matemática. Las restantes dos subescalas se asociaron con las calificaciones escolares de ambas asignaturas. Las dimensiones del cuestionario coinciden con los actuales modelos teóricos de funcionamiento ejecutivo. En función de las evidencias de validez y confiabilidad, el CuFE se presenta como un instrumento ecológico y valioso para la medición de las funciones ejecutivas en el contexto de la evaluación infantil. - Inhibitory processes and cognitive flexibility: evidence for the theory of attentional inertia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Introzzi, Isabel; Canet-Juric, Lorena; Montes, Silvana; López, Soledad; Mascarello, Graziella
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
The aim of this study was to discriminate the differential contribution of different inhibitory processes -perceptual, cognitive and behavioral inhibition- to switching cost effect associated with alternation cognitive tasks. A correlational design was used. Several experimental paradigms (e.g., Stop signal, visual search, Stemberg´s experimental and Simon paradigm) were adapted and included in a computerized program called TAC (Introzzi & Canet Juric, 2014) to the assessment of the different cognitive processes. The final sample consisted of 45 adults (18-50 years). Perceptual and behavioral inhibition shows moderate and low correlations with attentional cost, cognitive inhibition shows no relation with flexibility and only perceptual inhibition predicts switching costs effects, suggesting that different inhibitory processes contribute differentially to switch cost. This could be interpreted as evidence to Attentional Inertia Theory main argument which postulates that inhibition plays an essential role in the ability to flexibly switch between tasks and/or representations.