Browsing by Author "Camargo Palencia, Martín Emilio"
Results Per Page
Sort Options
- El optimismo de Kandinsky por la creación de un lenguaje pictórico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Camargo Palencia, Martín Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
. - Investigación y pedagogía en las facultades de ciencias de la educación de las universidades públicas colombianas (1980-1990)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Camargo Palencia, Martín Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Las Facultades de Ciencias de la Educación de las universidades públicas colombianas han sido históricamente (1980-1990) campos de lucha de fuerzas discursivas en torno a la pedagogía enproblemáticas como su instrumentalización, su cientificidad o no cientificidad, su papel político, etc. En este artículo se reconoce la investigación en pedagogía como el sitio más específico de ese campo de lucha. Se plantea y sustenta la tesis: la década de los ochenta del siglo XX es el período en el que en Colombia se constituye un corpus pedagógico de identidad nacional en el marco de la emergencia (1975), institucionalización (1982) y desarrollo (1990) del Movimiento Pedagógico. La periodicidad de este corpus pedagógico se caracteriza aquí en tres etapas: crítica, epistemológica, tendencias pedagógicas. Dado este referente histórico se concluye: es de las dinámicas que los investigadores le imprimamos hoy a las relaciones entre investigación, pedagogía y Facultades de Ciencias de la Educación, de donde provendrán los discursos para la constitución de un nuevo corpus pedagógico. - La universidad y humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Camargo Palencia, Martín Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Universidad y humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder. La inserción del modelo económico capitalista en la educación ha devenido en una crisis de saberes a nivel mundial. En este sentido una de las mayores preocupaciones de los profesores universitarios de humanidades, ante unos estudiantes cada vez más mediáticos y menos críticos, es la del qué enseñar y cómo enseñar las humanidades con temáticas contextualmente adecuadas y estrategias más pedagógicas. En este artículo consideramos que una respuesta a esta preocupación es menester pensarla a partir de la deconstrucción histórica de la relación universidad y humanidades. En estricto sentido se trataría de una genealogía sobre las condiciones de posibilidad en que las humanidades han sido enseñadas en la universidad. Immanuel Kant, Jean François Lyotard, Jacques Derrida, y más recientemente Martha Nussbaum, son referentes teóricos fundamentales para llevar a cabo tal genealogía. - La Universidad, entre “instruir” para el “trabajo” y “educar” para la “acción”
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Camargo Palencia, Martín Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Las obras La condición humana (Hannah Arendt) y De la idea de universidad a la universidad de ideas (Boaventura de Sousa Santos), constituyen el fundamento teórico y conceptual del presente artículo cuyo objetivo central es mostrar que la función de la educación universitaria, además de “instruir” para el “trabajo”, consiste en “educar” para la “acción”. En este sentido se desarrollan las siguientes cuestiones: 1) el ethos humanístico de la educación universitaria –investigación, cultura, formación- se encuentra en “lo seco”, 2) los procesos de acreditación de alta calidad contienen unos elementos “totalitarios” –innovación, productividad, competitividad- que condicionan la educación universitaria y amenazan con la desaparición curricular definitiva de su ethos humanístico. A modo de conclusión se plantea la urgencia de reivindicar el ethos humanístico de la educación universitaria a través de una específica estructura de saber: filosofía, pedagogía, política. A nivel metodológico, este artículo se vale de la hermenéutica propia de la reflexión filosófica en la cual se dialoga con las teorías existentes con el fin de producir una nueva interpretación del problema que se plantea. - Universidad y producción biopolítica de subjetividad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Camargo Palencia, Martín Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Las relaciones entre gobierno, educación, subjetividad, son históricas. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX, período que Gilles Deleuze –comentando la obra de Michel Foucault– identifica como el tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, es un período relevante por el acontecimiento que en él se produce: la tendencia mundial de los gobiernos a reducir la educación a un dispositivo de producción de subjetividad para la competitividad económica en el mercado global. Este dispositivo es de naturaleza biopolítica y su “producto” es el sujeto “empresario de sí mismo”. Con base en el anterior contexto teórico y en los análisis que Claudio Rama hace sobre las transformaciones políticas de la educación universitaria en América Latina, se sustenta la tesis de que entre 1991 y 1992 dicha educación adopta en Colombia la forma de un dispositivo de producción biopolítica de subjetividad, el cual la situó enlos límites de una educación para la capacitación técnica y tecnológica y una educación para la formación política.