Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Caldera-González, Diana del Consuelo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Tengler, Franziska; Caldera-González, Diana del Consuelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán.
  • Análisis de políticas ambientales en la Universidad de Guanajuato, México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Inquietud Empresarial

    Autores: Narváez Rosillo, Ilean Samantha; Caldera-González, Diana del Consuelo; Sánchez Ramos, Ma. Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El objetivo de este trabajo es analizar cómo la Universidad de Guanajuato en México, ha adoptado políticas ambientales alineándose con la normativa nacional e internacional en esta materia. Se trata de una investigación documental, con enfoque descriptivo y con diseño no experimental. Los resultados del estudio arrojan que efectivamente las prioridades definidas en las cumbres internacionales, las políticas nacionales establecidas en México y las políticas ambientales determinadas en la Universidad de Guanajuato se encuentran alineadas, no obstante, se identifican diversos retos que es necesario sortear para avanzar hacia el desarrollo de una Responsabilidad Social Universitaria. El principal reto es el cambio de la cultura para adoptar prácticas de cuidado ambiental, además de la necesidad de reconocer los esfuerzos que las personas hacen continuamente en su trabajo en beneficio de la comunidad universitaria. Palabras clave: políticas ambientales, instituciones de educación superior, México. Códigos JEL: I23, L2, M14, Q01 Recibidio: 11/06/2020.  Aceptado: 28/04/2020.  Publicado: 24/05/2020. 
  • Gestión del conocimiento en PYMES del sector servicios: Una aproximación empírica en el Estado de México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Inquietud Empresarial

    Autores: Escamilla-Salazar, Zugaide; Caldera-González, Diana del Consuelo; Ruiz-Lara, Fortino

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El impacto que tienen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el desarrollo de las sociedades es innegable, a pesar de los retos que enfrentan ante un mundo incierto y cambiante. Este ambiente las obliga a ser más competitivas y una manera de lograrlo es planificando y controlando el qué hacer y el saber hacer en la organización como parte de la integración de la gestión del conocimiento. El objetivo de este trabajo es identificar los indicadores más significativos del factor gestión del conocimiento en Pymes del sector servicios en un municipio de la Zona Norte del Estado de México. Para tal efecto se utiliza la técnica estadística de tabla de contingencia. Los principales resultados muestran que el indicador imitación es significativo para el grupo de empresarios mujeres y hombres de la muestra de esta investigación, lo cual alerta acerca de la falta de planeación para el tema de gestión de conocimiento en este tipo de empresas. Palabras clave: Gestión de conocimiento, Factores, Competitividad, Pymes, México. Códigos JEL: L1, L2, D8. Recibidio: 16/03/2019.  Aceptado: 28/04/2020.  Publicado: 30/06/2020. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional