Browsing by Author "Caicedo, Luis"
Results Per Page
Sort Options
- Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Caicedo, Luis; Devia, Edgar Varón; Bacca, Tito; Carabali, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El aguacate 'Hass' es un producto con potencial de exportación pero los daños presentados por insectos perforadores lo restringen para el norte del Tolima (Colombia). Para plantear su manejo se estableció la cría de la especie involucrada con frutos afectados individualmente. Se determinó el número de días en estado pupal para observar su morfología y determinar la magnitud de daño en el fruto y en la cosecha. Las cámaras de cría tipo tarrina o cajas tipo mantequillero fueron las más convenientes para la cría (P≤0,05) con suelo estéril o toalla absorbente y la desinfección del fruto con hipoclorito de sodio al 2%. La observación y confrontación de las características morfológicas externas de los especímenes con claves taxonómicas se encontró como Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae). El insecto empupó a los 65,3±1,42 días, el estado pupal 15,14±0,33 días y la emergencia del 80,1±1,36 días. El daño en el fruto ocasionó una perforación en la epidermis con presencia de una costra circular negra, presencia de excretas blanquecinas y barrenación de la larva en pulpa y semilla. La evaluación en 12 árboles en producción para ocho fincas diferentes de Fresno y Herveo, registró el 0,03% y el 3,21% de daño (peso), respectivamente. El análisis de regresión múltiple (Stepwise) mostró que la cantidad de plateos/ año se correlaciona con el porcentaje de árboles infestados (P≤0,05 y r2 = 0,73). - Desarrollo y Verificación de un Modelo Matemático para el Crecimiento de Levadura Cervecera
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Sierra, Julia; Caicedo, Luis; Hoyos, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 1997-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente trabajo establece como objetivo de estudio cinético del crecimiento de la levadura, en cultivos de lotes durante propagación, y el desarrollo de un modelo matemático que lo describa. - EXPRESIÓN DE IDURONATO 2-SULFATO SULFATASA HUMANA RECOMBINANTE (IDShr) EN Pichia pastoris
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Scientiarum
Autores: Poutou Piñales, Raúl Alberto; Córdoba, Henry; Quevedo Hidalgo, Balkys Esmeralda; Landázuri, Patricia; Echeverri Peña, Olga Yaneth; Sáenz, Homero; Vanegas, Adriana; Acero, Jovanna; González, Adriana; Herrera, Jenny; Algecira, Néstor; Caicedo, Luis; Barrera, Luis Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo de este trabajo fue expresar la enzima humana iduronato 2-sulfato sulfatasa en la levadura metilotrófica Pichia pastoris. La deficiencia de esta enzima causa una enfermedad denominada Síndrome de Hunter. Siete clones fueron seleccionados por PCR (10, 28, 92, 94, 144, 149 y 153) al amplificar una banda de 826pb, indicativo de la presencia de la IDSh y de la orientación del fragmento. Diferentes medios de cultivo se emplearon en la fase de crecimiento (YPG, YPGli y BMGliY), la fase de inducción fue llevada a cabo cambiando el medio de crecimiento por BMMY. Una vez crecido en YPGli, los clones 10, 28, 144, 149 y 153 mostraron actividad IDS de 1.53, 2.95, 4.35, 4,07 y 4.15 nmol/h mg a las 24, 48,72 y 120h de inducción respectivamente. El clon 28 produjo 4.21nmol/h mg al crecer en YPG; sólo los clones 92 y 94 produjeron mejores actividades cuando se crecieron en BMGliY; reportando 1.62 y 1.20nmol/mg h respectivamente. La producción de la IDShr se logró en fermentador de 1l, con medio salino (MBS-sF) con el clon IDS28. El crecimiento se realizó en cultivo discontinuo utilizando glicerol (fuente de carbono y energía) hasta obtener 12.08g/l de biomasa seca. Para el paso de inducción se utilizó un cultivo alimentado con metanol (<1% (v/v)); este último sirvió como fuente de carbono y energía e indujo la expresión de IDShr actuando sobre el promotor nativo AOX1 presente en el constructo pPIC9-IDSh. La actividad específica osciló entre 25.4 y 29.36 nmol/mg h. Se destaca que el valor de referencia de nuestro laboratorio para la IDSh en plasma humano es 12.58 nmol/mg h.