Browsing by Author "Cadavid Ruiz, Natalia"
Results Per Page
Sort Options
- HÁBITOS DE LECTURA EN PADRES Y MADRES DE NIÑOS CON Y SIN RETRASO LECTOR DE LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA (Reading habits of children’s parents with and without non-specific reading difficulties from Cali, Colombia)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Córdoba Rey, Eva María; Quijano Martínez, María Crsitina; Cadavid Ruiz, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo del presente estudio fue describir los hábitos de lectura de padres de niños con y sin retraso lector, pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Cali (Colombia). Para ello, se aplicó una encuesta a 15 padres de niños con retraso lector y 8 padres de niños normolectores. La encuesta indagó por datos sociodemográficos, hábitos de lectura y valoración del papel de la lectura en la familia. Los datos recogidos destacaron escasos hábitos de lectura en las familias de ambos grupos evaluados, a pesar de que manifiestan tener gusto por ésta. Entre las principales razones de este comportamiento están la falta de recursos económicos para invertir en material de lectura, sin embargo reportan que dedican su tiempo libre en otras actividades diferentes a leer. Palabras claves: Lectura, Retraso en la Lectura, Familia, Hábitos de Lectura. Abstract The purpose of the present study was to describe the reading habits of children’s parents with and without non-specific reading difficulties, categorized in a low socioeconomic scale in Cali (Colombia). 15 parents of children with non-specific reading difficulties and 8 parents of children with appropriate reading development answered a survey that inquired for socio–demographic data of the family, as well as their reading habits and appreciation of the role of reading practices. Findings have showed that both groups of parents presented poor reading habits, although all of them expressed preference for reading. Lack of economical resources to invest in reading materials is one of the exposed reasons for not reading frequently. Also reading is not included among the activities they usually practice in their spare time. Keywords: Reading, Non-specific Reading Disabilities, Family, Reading Habits, Reading, Reading Disabilities. - HÁBITOS Y EXPECTATIVAS LECTORAS DE PADRES DE NIÑOS CON DIFICULTAD LECTORA (Reading Habits and Expectations of Parents of Children with Reading Difficulties)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Córdoba Rey, Eva María; Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El presente trabajo buscó evaluar los alcances de la participación de niños con dificultades lectoras en un programa de intervención para el fortalecimiento de su capacidad lectora, en las expectativas y hábitos de lectura de sus padres. Para ello, se realizó una investigación descriptiva, apoyada en las técnicas de análisis de contenido y grupos focales con padres de familia de niños que presentaban dificultad lectora, así como con padres de niños con un desarrollo típico de la lectura. Posterior a la aplicación del programa, los padres de niños con dificultades no modificaron sus expectativas y hábitos de lectura, a pesar de que los niños sí cambiaron. En síntesis, si bien niños con dificultades de lectura pueden beneficiarse de un programa de intervención para mejorar esta habilidad escolar, su impacto a nivel familiar es limitado. Palabras claves: Lectura, Hábito de Lectura, Infancia, Familia, Desarrollo de Habilidades. Abstract This study aimed to assess the scope of the participation of children with reading difficulties in an intervention program in order to improve their reading skills, in the expectations and reading habits of their parents. A descriptive research, based on the techniques of content analysis and focus groups was conducted with the parents of children who presented reading disabilities and on the other hand, parents of children with regular reading development. After the implementation of the program, parents of children with difficulties did not modify their expectations or reading habits, although children did. In conclusion, in spite of a reading intervention program can improve children academic ability, its impact in relation to the family group is limited. Keywords: Reading, Reading Habit, Reading Skills, Reading Development, Childhood Development, Family, Skills Development. - Play as a Vehicle for Enhancing Reading Skillsin Children with Poor Reading Ability
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez , Maria Cristina; Tenorio , Marcela; Rosas, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objective. Colombian scientific literature on reading acquisition and rehabilitation of reading difficulties is limited. For this reason, this study aims to prove the impact of an intervention program for reading, based on play and implicit learning, in children with non-specific reading disabilities, after finishing the program and 6 months later. Method. Using a cross - sectional and comparative design, 20 children, between 7 to 9 years old, with typical psychological development with regular attendance at a school in Cali (Colombia), participated voluntary in this study. Pre and post - assessment included the evaluation of phonological awareness, reading skills and general cognitive functioning, that were used to establish if there were differences between the three times of assessment. Results. Children showed significant improvement in their reading skills after their participation in the intervention program, maintaining the effect in the long term. Conclusion. Non - specific reading difficulties can be improved with an intervention program of reading, based on play and implicit learning . - Rehabilitación del funcionamiento ejecutivo en un caso de trauma craneoencefálico -TCE- severo
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Cuervo Cuesta, Maria Teresa; Cadavid Ruiz, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción: pese a la alta incidencia de dificultades ejecutivas después de sufrir un trauma craneoencefálico (TCE), existen pocos estudios que evalúen la efectividad de su rehabilitación. Objetivo: evaluar el efecto de un programa de rehabilitación en inhibición y memoria de trabajo, en un paciente con antecedente de TCE severo. Método: se empleó el diseño de caso único tipo AB con seguimiento, a través de un programa de intervención computarizado de 15 sesiones, aplicado tres veces a la semana. La evaluación del programa se realizó con medidas objetivo (línea base, durante, posintervención y a largo plazo) y con pruebas estandarizadas de inhibición y memoria de trabajo (pre y posintervención). Resultados: los Análisis Visuales revelaron una trayectoria ascendente en la inhibición y memoria de trabajo, con mayor estabilidad en la evaluación inmediatamente posterior y a largo plazo después de aplicado el programa, no obstante, estos cambios no se pueden atribuir completamente al programa. Conclusión: el programa de rehabilitación es prometedor para mejorar la inhibición, sin embargo, su efecto fue mínimo para mejorar la memoria de trabajo. Estos resultados sugieren considerar la necesidad de diseñar intervenciones cognitivas específicas y evitar las estimulaciones globales para mejorar las funciones ejecutivas. Lo anterior, evidencia las bondades de los diseños de caso único, ya que, al asegurar un seguimiento riguroso a la aplicación y evaluación de las intervenciones, permiten tomar decisiones sobre su efectividad. - Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Cadavid Ruiz, Natalia; Jiménez Jiménez, Sebastián; Quijano Martínez, María Cristina; Solovieva, Yulia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Hoy en día, se considera que la mayor parte de las dificultades en el desarrollo de la lectura se relacionan con deficiencias psicopedagógicas, y no precisamente con las alteraciones neurológicas propias de la dislexia. No obstante, pocos estudios exploran cuáles son los mejores métodos para apoyar el aprendizaje de la lectura ante estas deficiencias. Por ello, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa de intervención para mejorar el desarrollo inicial de la lectura en niños con estas dificultades. Para ello se evaluaron 54 niños entre los 7 y 8 años de edad, que cursaban primero y segundo de primaria en un colegio público de la ciudad de Cali: 26 niños con dificultades de la lectura y 28 con un apropiado aprendizaje. El programa de intervención se aplicó durante cuatro meses con una intensidad semanal de cuatro sesiones. Todas las tareas se centraron en evidenciar a los aprendices la relación entre el lenguaje oral y escrito. Los resultados mostraron que los niños con dificultades psicopedagógicas mejoraron su conciencia fonológica y su precisión de lectura inmediatamente después de la intervención, así como cuatro meses después; sin embargo, mantuvieron un rendimiento lector inferior al de sus pares. Se concluye que el programa mejora la conciencia y codificación de la palabra como unidad de análisis, pero se requieren intervenciones complementarias para mejorar la comprensión y velocidad lectora.Palabras clave: lectura, intervención, alfabetismo emergente, dificultad en el aprendizaje.