Browsing by Author "Córdoba Sánchez, Verónica"
Results Per Page
Sort Options
- Coping and Quality of Life in Patients with Systemic Lupus Erythematosus: A Review
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Córdoba Sánchez, Verónica; Limonero García, Joaquín T.; Córdoba Sánchez, Verónica; Limonero García, Joaquín T.; Córdoba Sánchez, Verónica; Limonero García, Joaquín T.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Backgorund: Systemic lupus erythematosus (SLE) is characterized by uncertain prognosis, severe symptoms and a negative impact on quality of life (QOL) of patients. Purpose: The aim of this review is to generate a comprehensive approach in order to improve psychological intervention in these patients. Methods: A qualitative review of articles indexed in MEDLINE, PsycINFO and SCOPUS up to July 2015 was conducted. Articles reporting SLE, coping strategies and QOL were included. Results: Twenty-four studies were found, covering different research designs, forms of assessment and intervention. Coping strategies and their relationship with QOL were analyzed in order to describe the best strategies for dealing with SLE. Conclusions: There are no adaptive or maladaptive strategies, and the suitability of these depends on the situation that a patient could sustain; nevertheless, an active coping style seems to help preserve the QOL. The main goal of psychological intervention should be diversify and expand the number of coping strategies used by patients. - Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisión sistemática
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Hernández Calle, Jonathan Andrés; Córdoba Sánchez, Verónica; Velilla Jiménez, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo caracterizar la sintomatología depresiva que compone los dominios de la depresión en los adultos mayores. Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Scopus y Scielo, con restricción en el idioma; se incluyeron estudios transversales, longitudinales y retrospectivos, cuya calidad fue evaluada usando el instrumento STROBE para estudios observacionales. Los criterios publicados por la Colaboración Cochrane fueron adoptados para esta revisión. Un total de 3337 artículos fueron identificados en las bases de datos electrónicas, incluyéndose 15 artículos para la síntesis cualitativa, los cuales cuentan con una buena calidad metodológica. Se encontró que los desórdenes del sueño, la falta de energía y un bajo estado anímico son síntomas de la depresión frecuentemente reportados por los adultos mayores; además, la ideación suicida se encuentra entre los síntomas que mejor explica la depresión en esta población, aunque no es tan reportado. El GDS es el instrumento más utilizado para evaluar la depresión en el adulto mayor, pero no tiene en cuenta los síntomas somáticos. Se concluye que la depresión geriátrica es multidimensional; por lo tanto, es necesario tener instrumentos que integren los síntomas identificados en esta revisión de la literatura. - Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Zambrano Cruz, Renato; Córdoba Sánchez, Verónica; Arboleda Pérez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La investigación “Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado, Antioquia” realizada como trabajo de grado en la Institución Universitaria de Envigado durante el 2010, por el grupo de investigación “Neurociencia y cognición” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, estudia la percepción que tienen los alumnos de secundaria de una institución educativa de Envigado sobre las estrategias inclusivas, en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas, a través de un cuestionario con respuestas tipo Likert, el cual es propuesto en el Index for Inclusion, guía creada para desarrollar el aprendizaje y la participación en las escuelas. El enfoque de investigación empleado fue cuantitativo, con un diseño descriptivo simple; se encuestaron 185 estudiantes de la institución con edades entre los 12 y los 18 años. Este estudio encontró que en esta institución la percepción de los alumnos acerca de las estrategias inclusivas en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas tiende en su gran mayoría a la media; sin embargo, la percepción de las mujeres acerca de las prácticas inclusivas es más baja que la de los hombres. Adicionalmente se encontró que las edades intermedias de la muestra perciben que la inclusión en las dimensiones culturas y prácticas es más baja que lo que lo hacen las edades en los extremos.