Browsing by Author "Cárdenas, Juan Manuel"
Results Per Page
Sort Options
- Acceptance of parents in behavior techniques management pharmacologic and nonpharmacologic in pediatric dentistry. (Aceptación de las técnicas de manejo farmacológicas y no farmacológicas en padres de pacientes pediátricos en odontología)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Cordero, Nicolás; Cárdenas, Juan Manuel; Álvarez, Luis Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introduction and Objective:The constant changes in the socio-cultural and ethical-legal conditions required to continually evaluatethe techniques of behavior management of pediatric patients in dental treatment. Identify the acceptanceof parents towards behavior management techniques used routinely in pediatric dentistry in a Colombianpopulation.Materials and Methods:A cross-sectional descriptive study was carried out in which 129 parents of children between ages 3and 15 evaluated a video which presented different behavior management techniques and completeda Questionnaire specifically designed for this study. Techniques evaluated include tell-show-do, positivereinforcement, contingent distraction, active immobilization, passive immobilization (papoose board),nitrous oxide sedation and general anesthesia.Results:Communicative techniques such as tell-show-do, positive reinforcement, modeling and contingentdistraction were significantly more accepted when compared with pharmacological techniques andrestrictive techniques were the least accepted.Conclusions:There is great rejection of parents to the traditional use of restrictive techniques and social trends requirethe dentist to use more communication techniques to manage the behavior of patients.Key words:Nitrous oxide sedation, General Anesthesia, Behavior Management, Pediatric Dentistry.Introducción y Objetivo:Los constantes cambios en el entorno socio-cultural y en las condiciones ético-legales exigen que seevalúen continuamente las técnicas de manejo de la conducta del paciente pediátrico. Identificar el nivelde aceptación que tienen los padres frente a las técnicas farmacológicas y no farmacológicas para elmanejo de la conducta en el tratamiento del paciente pediátrico en odontología.Materiales y métodos:Se hizo un estudio descriptivo transversal prospectivo en 129 padres de niños entre los 3 y 15 añosde edad, que evaluaron por medio de un cuestionario y un video las diferentes técnicas de manejode la conducta del paciente pediátrico: decir mostrar hacer, refuerzo positivo, modelado, distraccióncontingente, inmovilización activa y inmovilización pasiva (papoose board), sedación inhalada (oxidonitroso) y anestesia general.Resultados:Las técnicas comunicativas (Decir Mostrar Hacer, Refuerzo Positivo, Modelado, Distracción Contingente)fueron las más aceptadas al compararlas con las técnicas farmacológicas y las técnicas restrictivas fueronlas de menor aceptación.Conclusiones:Hay un gran rechazo de los padres hacia el uso tradicional de las técnicas restrictivas y las tendenciassociales actuales requieren que el odontólogo utilice más las técnicas comunicativas para el manejo delcomportamiento de los pacientes.Palabras clave:Oxido Nitroso, Anestesia General, Técnicas de manejo del comportamiento, Odontología Pediatrica. - Aceptabilidad, percepción y permisividad de los padres a las diferentes técnicas de manejo del comportamiento utilizadas en los pacientes pediátricos de la Clínica CES Sabaneta.
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Enciso, Paula Andrea; Posada, María Claudia; Quintero, Ana María; Valencia, Claudia; Vasquez, Juliana; Ríos, Sandra; Cárdenas, Juan Manuel; Jaramillo, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito de este estudio fue medir el grado de aceptabilidad, permisividad y percepción por parte de los padres hacia las diferentes técnicas de manejo del comportamiento utilizadas en los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría CES Sabaneta. Se seleccionó una muestra de 81 padres de familia, escogidos por conveniencia, sin distingo de edad, sexo, raza, estado socioeconómico o escolaridad. Con el fin de evaluar el grado de aceptación, permisividad y percepción de las distintas técnicas, los padres fueron subdivididos en grupos de 10, a quiénes se proyectó un vídeo, de aproximadamente siete minutos, sobre el tratamiento y la utilización de las técnicas decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo, refuerzo negativo, distracción contingente, restricción física y tabla de restrictiva. A continuación se procedió a recolectar información, mediante un cuestionario técnicamente diseñado y previamente validado por los investigadores con una prueba piloto. Los resultados en cuanto a aceptación, percepción y permisividad, fueron superiores y estadísticamente significativos en favor de las técnicas comunicativas - decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo y distracción contingente - sobre las técnicas restrictivas -restricción física o tabla restrictiva. Sin embargo, se observó que, a pesar de los bajos niveles de aceptación y percepción, el grado de permisividad (autorización) para las técnicas restrictivas aumentaba a medida que se daba una explicación previa y el tipo de procedimiento lo justificaba. ABSTRACT The purpose of this study was to evaluate the degree of acceptance, authorization and perception of parents towards different behavior management techniques applied to children between 3 and 8 years old who attended the CES Sabaneta Dental Clinic. Eighty one parents were randomly selected and a video in which different techniques were being applied was presented to them, with a prior explanation which included the description and objective of each technique. Afterwards, parents answered a questionnaire designed to evaluate acceptability, authorization and perception. Results indicated that communicative techniques such as tell-show-do, positive reinforcement and contingent distraction were the most accepted. With regards to restrictive techniques, although the degree of acceptance was lower, authorization for restrictive techniques increased if the procedure required some type of physical restraint. - Desarrollos de ambientes virtuales para la distracción de niños entre los 4 y 6 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Paulo, Judith; Martínez, María Teresa; Teller, Clara; Gutiérrez, Aída Margarita; Gutiérrez, Manuel; Cárdenas, Juan Manuel; Cadavid, Paula; Jaramillo, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El proyecto "Desarrollo de Ambientes Virtuales para producir distracción en niños de 4 a 6 años de edad que requieren tratamiento odontológico" tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para el manejo de la conducta del paciente pediátrico utilizando la tecnología de la Realidad Virtual. Para tal efecto se desarrolló un ambiente virtual utilizando como lenguaje de programación VRLM - Virtual Reality Modeling Language el cual exige como sistema operativo de aplicación el programa Windows Xp, y como hardware mínimo necesario la utilización de un Procesador Pentium 11I de 1 Ghz, 256 Megabytes de memoria RAM y 50 Megabytes de espacio en disco. Se diseñaron y elaboraron ambientes virtuales por medio de un trabajo multidisciplinario entre odontólogos, psicólogos e ingenieros de sistemas, específicamente diseñados para permitir la relajación del niño y poder así disminuir su ansiedad y miedo frente al tratamiento odontológico. Dicho ambiente consiste de tres espacios virtuales conjugados dentro de un mundo de ambientación consistente de una casa, con una sala, un comedor y un patio; un mundo de objetos superpuestos en una habitación de planetas y un mundo de reconocimiento de objetos compuesto por una habitación de juguetes y otra de cuentos. Esta etapa tuvo como meta, desarrollar el ambiente virtual que será aplicado clínicamente en una consulta odontológica. ABSTRACT The objective of this project was to develop a virtual reality environment specifically designed to serve as a behavior management tool for children between 4 and 6 years of age who require dental treatment. For said purpose, an environment was developed using a Virtual Reality Modeling Program -VRLM- to be applied under Windows XP operational system. Hardware requirements included a 1 Ghz Pentium III Processor, 256 Mb RAM Memory and 50 Mb disk space. A multidisciplinary team which consisted of 2 psychologists, 2 pediatric dentists, 2 systems engineers and 4 dental students worked and designed the specific contents of the environment. This included three virtual environments which were combined into a house with a living room, a dining room and a patio in which different worlds such as a room with planets, a room with toys and a room with stories could be found - EFICACIA DE LA TÉCNICA DE DISTRACCIÓN CONTINGENTE CON MATERIAL AUDITIVO EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES ENTRE 4 Y 6 AÑOS DE EDAD
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Muñoz, Natalia; Álvarez, Ina María; Cárdenas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la técnica de distracción contingente con el uso de material auditivo. Se seleccionaron 18 pacientes entre 4 y 6 años de edad que requirieran tratamiento odontológico restaurador con el uso de anestesia local. A los pacientes se les realizó una cita control donde se utilizaron técnicas de manejo convencionales y luego una cita experimental donde se aplicaron técnicas convencionales en combinación con la técnica de distracción contingente. Las demás condiciones experimentales tales como el operador, la hora, el sitio de atención y el tipo de tratamiento fueron iguales en ambas citas. Todos los procedimientos fueron filmados y editados. Dos odontopediatras previamente calibrados observaron los videos editados y calificaron el comportamiento global y durante tres periodos de tratamiento (inicial, intermedio, final) utilizando la Escala de Frankl. Al comparar tanto el comportamiento global como el de cada uno de los periodos de tratamiento entre la cita control y experimental, los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Rangos de Friedman, que indicaban que la técnica fue efectiva. En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que la técnica de distracción contingente es eficaz para mejorar el comportamiento de pacientes entre 4 y 6 años de edad que requieran tratamiento odontológico. ABSTRACT Efficacy of Contingent Distraction with Audiotaped Material as a Behavior Management TechniqueIn Patients Between 4 and 6 Years Old. The purpose of this study was to evaluate the efficacy of contingent distraction with audiotaped material as a behavior management technique. Eighteen patients between 4 and 6 years of age which required restorative dental treatment with the use of local anesthetic, were selected. Patients were initially submitted to a control visit where conventional behavior management techniques were used and then to an experimental visit where conventional techniques were used in combination with audiotaped contingent distraction. Other experimental conditions such as operator, time, location and type of treatment were the same for both appointments. All procedures were filmed and edited. Two previously calibrated pediatric dentists observed the videos and evaluated the behavior of each patient. The Frankl Behavior Scale was used to rate overall behavior and during three different treatment periods ( initial, intermediate, final). Comparisions between control and experimental visits using Friedman's Statistical Analysis revealed that significant differences were present in all cases and indicated that the technique was effective. It was therefore concluded that contingent distraction with audiotaped material was effective in improving the behavior of children between 4 and 6 years of age who required restorative dental treatment. - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS Y RADIOGRAFICAS ORALES DE PACIENTES CON ANEMIA FALCIFORME
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Roldán R., Samuel; Cárdenas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La anemia falciforme es una enfermedad que se clasifica dentro de las hemoglobinopatías. Se da por la presencia de un gen autosómico recesivo presentándose las manifestaciones clínicas principalmente en individuos homocigóticos (Wintrobe, 1974). Se ha reportado la existencia de transtornos óseos y del crecimiento y desarrollo a nivel del complejo cráneo-facial, posiblemente originados en una hiperplasia de la médula ósea para compensar la hemólisis aumentada en la anemia falciforme. Esto podría llevar a una expansión exagerada de los maxilares (Karayalcin y col., 1975). Karayalcin y col. (1975), Reynolds (1977) Sebbes y Diggs (1977) y Shnorhokian y col. (1984) realizarón diversos estudios donde analizaron las manifestaciones clínicas y radiográficas orales de estos pacientes. El presente estudio se hizo con el fin de hacer un análisis de las características clínicas y radiográficas orales de estos pacientes. - Evaluación de la aceptación de la técnica de sedación inhalada con oxido nitroso por parte de padres y niños entre los 4 y 12 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Betancur, Elizabeth; Londoño, Susana; Alvarez, Cristina; Cárdenas, Juan Manuel; Manrrique, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito del estudio fue evaluar el beneficio de la técnica en términos de la aceptación y percepción tanto de la madre o acudiente, como del paciente, sobre la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso en individuos sometidos a tratamiento odonto/ógico invasivo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 50 pacientes entre 4 y 12 años de edad estimada a partir de la proporción esperada de niños de comportamiento motor adecuado, tomando como referencia los niños de la ciudad de Medellín entre 4 y 12 años de edad. Para evaluar la aceptación y percepción tanto de madres como de pacientes se elaboraron dos cuestionarios previamente validados con la asesoría de especíalistas en la evaluación y valoración de pruebas del Centro de Psícometría de la Facultad de Psicología del CESo Los resultados encontrados en esta investigación indican la alta aceptación y valoración de la técnica de sedación inhalada con oxido nitroso por parte de madres y pacientes pediátricos siendo esta considerada segura y satisfactoria para ambos. Abstract This purpose of this study was to evaluate parental and patient acceptance and perception of nitrous oxidation sedation of patients between 4 and 12 years of age subjected to restorative dental treatment. The sample consisted of 50 patients who attended private practices of experienced pediatric dentists; after completion of treatment, both parents and children completed two previously designed and validated questionnaires to measure acceptance and perception. Results indicated that there was a high perception and acceptance of the technique by both parents and children. - Evaluación del beneficio de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso para un tratamiento odontológico invasivo en niños entre 4 y 12 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Paulo, Judith; Pineda, Lina Maria; Cárdenas, Juan Manuel; Manrique, Rubén; Álvarez, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción y Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar, por medio de un estudio descriptivo prospectivo exploratorio tipo intervención fase II, el beneficio de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso en niños entre 4 y 12 años de edad sometidos a un tratamiento odontológico invasivo. Materiales y Métodos: Se seleccionó una muestra aleatoria de 50 niños, estimada a partir de una proporción esperada de 85% de niños con comportamiento motor adecuado. Las citas odontológicas fueron filmadas en su totalidad, posteriormente fueron evaluadas por 3 odontopediatras, previamente estandarizados, quienes clasificaron el comportamiento motor de cada paciente según la escala de Frankl. Resultados: Los resultados encontrados indicaron que el comportamiento motor mejoró al utilizar la técnica de sedación inhalada comparándolo con el comportamiento previo sin el uso de esta técnica. Conclusión: La técnica demostró ser eficaz en la mejoría del comportamiento de los pacientes estudiados. Abstract Introduction and objectives: The purpose of this prospective descriptive exploratory phase II study was to measure the benefit of nitrous oxide sedation in children with ages between 4 to 12 years old undergoing an invasive dental treatment by three experienced pediatric dentists. Materilas and Methods: Based on an expected proportion of 85% of children with adequate motor behavior, a randomized sample of 50 children was selected. Each procedure was videotaped and evaluated by 3 previously standardized pediatric dentists who classified motor behavior of each patient according to the Frankl Scale. Results: Results indicated that motor behavior improved with the use of nitrous oxide sedation when compared with previous behavior. Conclusions: The technique showed to be effective in improving behavior in the population studied. - Huella
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Cárdenas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
- Análisis Rasch de la medida de cooperación del paciente ortodóncico en adolescentes de Medellín
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Rojas Ochoa, Sandra Margarita; Cárdenas, Juan Manuel; Sierra, Ángela; Rojas-Gualdrón, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción: La cooperación es un elemento relevante para el éxito terapéutico en procesos de ortodoncia. En el caso particular de los adolescentes, conocer su grado de cooperación permite al ortodoncista considerar, en la planeación de la intervención, comportamientos y actitudes que contribuyan a los propósitos del tratamiento. Objetivo: Analizar las evidencias de validez de la medida de cooperación del paciente ortodóncico, propuesta por Slakter, Albino, Fox y Lewis, siguiendo los lineamientos de Wolfe y Smith. Métodos: Estudio de validación anidado en un diseño de cohortes en el cual se siguieron, entre enero del 2014 y noviembre del 2015, 132 adolescentes pacientes activos de tratamiento de ortodoncia correctiva residentes de la ciudad de Medellín. Se estimaron las locaciones y estadísticos de ajuste de los ítems, confiabilidad, unidimensionalidad y funcionamiento diferencial por características clínicas y demográficas de los participantes. Se presenta el mapa de Wright. Resultados: Cuatro ítems fueron eliminados de la escala. A partir de los seis restantes se obtuvo una medida con una confiabilidad de .74 y capacidad para explicar el 74.9% de la varianza. Se identificó funcionamiento diferencial de los ítems según tipo de maloclusión y según antecedente de ortodoncia interceptiva. Conclusión: La validez de la medida se ve afectada por limitaciones en la generalización del constructo según características clínicas relevantes de los adolescentes. - Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Carlos Cuartas, Juan; Alvar Ospina, Ana María; Maya, Ana María; Cárdenas, Juan Manuel; Arias, María Isabel; Jaramillo, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este estudio evaluó la relación existente entre la percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico, hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de sus hijos entre 3 y 5 años de edad, en una población de estudio de 100 niños clasificados según el índice coe-d, en 50 niños sanos (con bajo o ningún experiencia de caries) y 50 niños enfermos (con alta experiencia de caries) tomados de los Hogares Infantiles Rotarios del Municipio de Envigado y clínica CES Sabaneta. La percepción y los hábitos de higiene oral de los padres, se determina¬ron, mediante el uso de los cuestionarios respectivos. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa entre los hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de los niños, mostrando padres de niños sanos clasificados con malos, regulares y buenos hábitos en un porcentaje de 10%, 68 % Y 22% respectivamente, mientras que con los niños enfermos se obtuvo 30%,52% Y 18% en la misma clasificación. No se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre la percepción sobre el tratamiento odontológico de los pa¬dres y el estado de salud oral de los niños, obteniendo unos valores de percepción en padres de niños sanos de positiva, negativa e indiferente, 82%, 18% 0% respectivamente, y en padres de niños enfermos 64%, 24 % Y 12% respectivamente. Esto se presentó al parecer porque los niños copian muchas de las actitudes de los padres, en cuanto a los hábitos de higiene oral, las cuales pueden ser transmitidos ya que las visualizan diariamente, mientras que la percepción es un rasgo interno difícil de imitar. ABSTRACT The objective of this study was to evaluate the relation between parents perception of dental treatment and their oral hygiene habits with the oral health status of their children. A sample of 100 children between 3 and 5 years of age who attended the Rotary Club Foster Homes and the CES Sabaneta Dental Clinics in Medellin Colombia was selected and divided in two groups of 50, one which had a low incidence of caries (dmf score less than 2) and one which had a high incidence of caries (dmf score greater tan 3). Perception and oral hygiene habits of parents were assessed by means of two previously standardized Surveys. Results indicated that a statistically significant difference between oral hygiene habits of parents and the oral health of their children was evident; no differences were found however when comparing perception of dental treatment of parents with caries incidence of their children. In conclusion external factors such as oral hygiene of parents seem to be a associated with the prevalence of dental caries