Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Burgos, Daniel"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Digestibilidad asociada de ramio (Boehmeria nivea graud) en dietas acompañadas con concentrados en conejos

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Burgos, Daniel; Virviéscas , Gustavo; Peña, F.; Pérez, M.; Benítez, M.; Roa Vega, María Ligia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El experimento se desarrolló en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, el objetivo fue determinar la digestibilidad in vivo del ramio (Boehmeria nivea graud), para demostrar el aporte nutricional de este forraje. Se utilizaron 16 conejos, peso promedio 3.200 ± 100 gramos, divididos en 4 grupos que fueron alojados en jaulas, las dietas suministradas fueron: Tratamiento 1: 100% de la dieta fue ramio ad libitum (T1), Tratamiento 2: Ramio ad libitum y 0.5% del peso vivo (PV) en concentrado comercial (CC) (T2), Tratamiento 3: Ramio ad libitum y 1% del PV en CC (T3) y Tratamiento 4: Ramio ad libitum y 1,5% del PV en CC (T4). Se tomaron datos durante 14 días de los cuales cuatro días fueron de adaptación del alimento y diez de recolección de muestras. El diseño fue completamente al azar con diez repeticiones y 4 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: consumo de forrajes, excreción por heces, digestibilidades: Materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN) y fibra cruda (FC), y % de nutrientes digestibles totales (NDT) y cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM). Las digestibilidades asociadas de la materia seca, la proteína y ENN fueron menores (p<0.05) en T1, mientras que en la grasa no se observó diferencias entre tratamientos. Se demostró que el aumento de concentrado tiene una relación directamente proporcional con al incremento del porcentaje de NDT y la digestibilidad asociada de la MS y la proteína.
  • Fotogrametría para realidad aumentada, un método de bajo costo aplicado al modelado 3D en escuelas secundarias

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: Quintero-Madroñero, Jairo-Hernando; Baldiris-Navarro, Silvia-Margarita; Cerón-Cháves, Jhoni-Ricardo; Burgos, Daniel; Muñoz-Erazo, Yerson; Jurado-Ortega, Luis-Carlos; Meneses-Díaz, Edinson-José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La realidad aumentada (RA) es una tecnología emergente, se ha destacado por apoyar el proceso educativo en distintos niveles, complementado y potenciado con el incremento del uso de dispositivos móviles en la actualidad. En ese sentido, se han identificado en la práctica y en la literatura, algunas barreras que minimizan el desarrollo de aplicaciones móviles con esta tecnología, principalmente en los niveles de básica primaria y secundaria, una de ellas es el modelado 3D, el cual puede demandar mayor tiempo y a la vez convertirse en un trabajo desafiante en ese nivel educativo. Para abordar esta preocupación, se ha diseñado un método orientado a usuarios con bajos conocimientos digitales, complementado con una serie de recomendaciones que permiten hacer uso de la técnica de fotogrametría para generar modelos tridimensionales de forma fácil, asequible y de bajo costo, para validar el método se ha creado un equipo de co-creación de profesores y estudiantes de grado décimo de bachiller, encargados de construir los objetos 3D para tres aplicaciones móviles desarrolladas en diferentes temáticas, a su vez, la evaluación se realizó desde dos perspectivas, primero el grupo de co-creación analiza la calidad de cada uno de los objetos generados, en una segunda instancia, las aplicaciones fueron evaluadas por un grupo de expertos en el tema, teniendo en cuenta su funcionamiento según heurísticas de usabilidad. En un caso de estudio, los estudiantes a su vez, también participaron en la evaluación de una aplicación. Los resultados de calidad y acoplamiento en cada uno de los desarrollos, han demostrado ser prometedores para futuros desarrollos en el campo educativo, incluso para otros niveles siguiendo el método propuesto.
  • Social seducement: towards the foundations for a pedagogical model

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Ingeniería Solidaria

    Autores: Padilla Zea, Natalia; Aceto, Stefania; Burgos, Daniel; Padilla Zea, Natalia; Aceto, Stefania; Burgos, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: Social Seducement is a project intended to ease the re-entry of long-term unemployed people into society by involving them in the development of a social economy enterprise. This goal will be reached by giving them the opportunity to develop necessary skills via a serious game, in which they will learn the primary concepts, skills and attitudes for developing an enterprise successfully. This article was written in the year 2016 in the Universidad Internacional Methodology: This paper focuses on the process necessary to develop a pedagogical model for this game and on explaining the foundations to be observed, i.e., the instructional model, the way the approach is related to the European Qualifications Framework and the specific competencies that a social entrepreneur must develop. Results: As a result of this study, we obtained a didactical basis on which to support the process of game-based learning. Conclusions: Our immediate focus is the development of each phase of the addie (Analysis, Design, Development, Implementation, and Evaluation) model, developing external and internal material, placing content within the proper levels and testing the game in order to perform the piloting.
  • Special issue on alternative reality and analytics for learning: UNESCO-UNIR LATAM 2016

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Ingeniería Solidaria

    Autores: González Crespo, Rubén; Burgos, Daniel; González Crespo, Rubén; Burgos, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    One of the main challenges in modern education is to blend formal official learning with a huge variety of content provision, group discussion, self-entrepreneurship, user’s own portfolio, and long lists of possibilities off-the-classroom. Informal learning happens anytime, anywhere. We strongly believe that formal learning does too. The cornerstone is to find the right balance between both contexts. The effective integration of Open Educational Resources with formal lessons, or between traditional lectures and live multi-user conferences, or even more, between spontaneous forum contributions outside the learning management system, and the  official activities towards certification, will make  the difference: the actual change of an educational paradigm. And this could be so for every single shareholder of the educational community, from teachers to tutors, from support staff to managers, from content providers to learning designers and, of course, from students to graduates.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional