Browsing by Author "Buitrago, Giancarlo"
Results Per Page
Sort Options
- Asbesto como carcinógeno ocupacional en Colombia: desde la biología molecular hasta la salud pública
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Pérez-Sosa, Marcela; Guarnizo-Herreño, Carol; Buitrago, Giancarlo; Triana, Ivan; Pino, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Asbesto es el nombre asignado desde hace décadas a un grupo de materiales fibrosos con múltiples usos comerciales. Todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano, pudiendo causar cáncer de pulmón, laringe, ovario, mesotelioma, entre otras enfermedades relacionadas. El 11 de julio de 2019 se promulgó en Colombia la Ley 1968 “Ana Cecilia Niño" que prohíbe explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar cualquier variedad de asbesto y de los productos con él elaborados en el territorio nacional. Con el objetivo de generar un panorama amplio sobre el asbesto como carcinógeno ocupacional en Colombia, la presente revisión aborda cuatro ejes fundamentales de interés: los mecanismos moleculares y celulares, la patología molecular, la investigación clínica y la salud pública en Colombia. - Metodología para la construcción de protocolos para el manejo del paciente con cáncer mediante el uso de la tecnología PET-CT en el Instituto Nacional de Cancerología
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Buitrago, Giancarlo; Estévez, Jesús Alejandro; Sánchez, Ricardo; Ballesteros, Mónica; Anzola, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Quimioterapia neoadyuvante en cáncer epitelial de ovario en estadios avanzados
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Avendaño, Juan; Buitrago, Giancarlo; Ramos, Pedro; Suescún, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Describir la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología (INC) en el manejo de la quimioterapia neoadyuvante como tratamiento primario para el cáncer epitelial de ovario en pacientes que se encuentran en estadios IIIC y IV. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo (tipo serie de casos) de las pacientes con diagnóstico de cáncer epitelial de ovario en estadios IIIC y IV, atendidas en el INC entre el 1º de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2006 y que hayan recibido quimioterapia neoadyuvante como tratamiento primario. Se describen características demográficas y desenlaces clínicos. Resultados: Se encontraron 17 pacientes que cumplieron los criterios mencionados. Al finalizar la quimioterapia neoadyuvante, 5 pacientes (29,4%) alcanzaron una respuesta clínica completa o parcial; 4 (23,8%) presentaron una enfermedad estable y 8 (47,6%) mostraron una enfermedad en progresión. Se realizó cirugía de intervalo en pacientes con respuesta objetiva. Se logró la citorreducción óptima en 5 pacientes (100%); se documentó la primera recaída a los 18 meses de seguimiento; 2 (40%) sobrevivían sin enfermedad en diciembre del 2007; 8 (49%) reportaron algún grado de toxicidad asociada a la quimioterapia, pero ninguna fue severa. No hubo mortalidad asociada a la quimioterapia, no se presentaron complicaciones posquirúrgicas y nadie requirió manejo de soporte avanzado. Conclusiones: La quimioterapia neoadyuvante, seguida de una cirugía de intervalo óptima en pacientes seleccionadas, puede ser una alternativa de tratamiento para cáncer epitelial de ovario avanzado en mujeres con irresecabilidad o críticamente enfermas. Se necesitan estudios con mejores diseños para confirmar estos hallazgos. - PET-CT en pacientes con cáncer de cuello uterino
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Martínez, María Cristina; Acosta, Jesús Antonio; Buitrago, Giancarlo; Estévez, Jesús Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- PET-CT en pacientes con melanoma cutáneo maligno
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Estévez, Jesús Alejandro; Acosta, Álvaro; Díaz, Sandra; Calderón, Álvaro; Buitrago, Giancarlo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- PET-CT en pacientes con cáncer de esófago, colon y recto
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: de los Reyes, Cármen Amelia; Albis, Rosario; Buitrago, Giancarlo; Estévez, Jesús Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- PET-CT en pacientes con tumores de cabeza y cuello
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Cadena, Enrique; Angarita, Emperatriz; Estévez, Jesús Alejandro; Buitrago, Giancarlo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- PET-CT en pacientes con cáncer de pulmón
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Llamas, Augusto; Beltrán, Rafael; García, Plutarco; Estévez, Jesús Alejandro; Buitrago, Giancarlo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- PET-CT en pacientes con linfoma
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: de los Reyes, Cármen Amelia; Combariza, Juan Felipe; Buitrago, Giancarlo; Estévez, Jesús Alejandro; Enciso, Leonardo; Rodríguez, Myriam Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Guía de práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones bacterianas y micóticas en pacientes oncológicos mayores de 15 años con neutropenia febril posquimioterapia de alto riesgo
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Cuervo Maldonado, Sonia Isabel; Bermúdez, Carlos Daniel; Enciso, Leonardo; Gómez Rincón, Julio César; Castillo, Juan Sebastián; Sánchez, Ricardo; Ballesteros, Mónica Patricia; Buitrago, Giancarlo; Gamboa, Óscar Andrés; Acosta, Surella; Rivas Pinedo, Pilar; Quevedo, Ruth; Arroyo, Claudia Patricia; Díaz, Jorge Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivos: El tratamiento actual de las neoplasias busca mejorar la sobrevivencia mediante la aplicación de esquemas de quimioterapia intensificada, que produce una neutropenia más profunda y duradera, que favorece el desarrollo de infecciones bacterianas y micóticas invasoras. Este artículo resume las recomendaciones de una guía para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas y micóticas en pacientes oncológicos mayores de 15 años con neutropenia febril posquimioterapia de alto riesgo.Métodos: Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Se realizó la definición de preguntas clínicas, la búsqueda sistemática de literatura, la evaluación crítica de la evidencia y la formulación de recomendaciones. Se desarrolló una evaluación económica sobre la eficiencia de dos esquemas diferentes de tratamiento antimicótico.Resultados: El presente documento incluye recomendaciones para el diagnóstico de infecciones bacterianas y micóticas en paciente con neutropenia, el uso de profilaxis antibiótica y antimicótica, el tratamiento antibiótico empírico, y el tratamiento antimicótico empírico y anticipado en pacientes mayores de 15 años, acorde con la microbiología del contexto colombiano. Conclusiones: La implementación oportuna de las recomendaciones de la guía acorde con el contexto clínico de cada paciente debe contribuir a mejorar la supervivencia y morbilidad infecciosa de los pacientes con neutropenia febril derivada de la quimioterapia. - Validación del diagnóstico de cáncer gástrico en las bases de datos administrativas del sistema de salud colombiano
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Murillo Moreno, Raúl Hernando; Bonilla, Santiago; Patiño, Diego; Buitrago, Giancarlo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: validar la codificación diagnóstica de cáncer de estómago en las grandes bases de datos administrativos en salud de Colombia. Métodos: se utilizó la base de datos de la unidad de pago por capitación (BDUPC) para el cálculo en el sistema de salud de Colombia y la base de datos del Hospital Universitario San Ignacio como comparador; se desarrolló un algoritmo de emparejamiento para identificar datos anonimizados en la BDUPC y se utilizaron tres métodos de validación para la codificación diagnóstica: análisis exploratorio de cinco algoritmos diagnósticos combinando CIE-10, procedimientos y medicamentos; cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la codificación CIE-10, y comparación de la prevalencia de cáncer gástrico en Bucaramanga, según la BDUPC y el registro poblacional de cáncer. Resultados: se identificaron 67 253 registros con cáncer gástrico a partir de la codificación de la CIE-10 en la BDUPC, donde el código específico de cáncer gástrico en la CIE-10 mostró mejores resultados que la combinación de múltiples códigos. La sensibilidad de la codificación en la CIE-10 fue de un 68,7 % (IC95 %=57,6 %-78,4 %), especificidad del 99,9 % (IC95 %=99,91 %-99,98 %) y un valor predictivo positivo (VPP) del 86,4 % (IC95 %=76,4 %-92,5 %), mientras que el VPP para el diagnóstico de anemia fue del 54,1 %. Además, el código en la CIE-10 permitió un cálculo apropiado de prevalencia de cáncer gástrico. Conclusión: la codificación CIE-10 para cáncer tiene una adecuada especificidad, pero ante un número reducido de casos esperados sería necesario combinarla con códigos de procedimientos para incrementar los casos. Por otra parte, la diferencia en el desempeño de la codificación diagnóstica de la anemia indica la necesidad de validación independiente para cada patología en las bases de datos administrativas.