Browsing by Author "Builes Roldán, Isabella"
Results Per Page
Sort Options
- Reflexiones en torno a la vida buena en el contexto del productivismo académico
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Co-herencia
Autores: Orrego Zuluaga, Xiomara; Builes Roldán, Isabella
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Este artículo se inscribe en la discusión sobre el productivismo académico y aporta una propuesta para una vida buena en la academia. Se entiende el productivismo académico como la orientación de las labores académicas limitada a la rentabilidad y a los resultados tangibles que lleva a su instrumentalización, automatización, y a distintos perjuicios éticos, sociales, de salud, entre otros. También, entendemos la vida buena en la academia como un estado de equilibrio entre las fuerzas y necesidades de quienes la componen, equilibrio disponible a actualizarse constantemente. Se exponen los perjuicios que acarrea el productivismo académico, a propósito del cual se presenta una propuesta para favorecer la vida buena en la academia, retomando las perspectivas de la buena artesanía, el disfrute, la resonancia y el cuidado propio, de los otros y del mundo. - Gilbert Simondon y Jean Piaget: a propósito del argumento del isomorfismo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Builes Roldán, Isabella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En el presente artículo analizamos el argumento del isomorfismo, propuesto principalmente por la teoría de la Gestalt en psicología, a la luz de algunos elementos de la teoría de la individuación del ser de Gilbert Simondon y de la epistemología genética de Jean Piaget. Tenemos en cuenta que la propuesta de Piaget es una de las bases teóricas para la individuación psíquica y transindividual simondoniana, y, con base en esto, se ponen en relación ambos autores, a propósito del argumento del isomorfismo entre los distintos niveles de la realidad: físico, químico, biológico, psicológico y psicosocial o transindividual. - El espacio en José Luis Pardo y la redefinición del objeto de la estética
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Builes Roldán, Isabella; Montoya Santamaría, Jorge William
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En el presente artículo desarrollamos la noción de espacio en la propuesta estética de José Luis Pardo. Para ello nos basamos en dos de sus textos principales en donde plantea dicho concepto: Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar y Las formas de la exterioridad. Allí encontramos que Pardo propone una redefinición del objeto de la estética desde lo bello hacia lo sensible, preguntándose cómo devenimos sensibles por medio del hábito. Su propuesta es asubjetiva o presubjetiva, es decir, tiende a poner la atención sobre el mundo antes que sobre el sujeto, puesto que el mundo mismo se individúa, posee formas de expresión (estética). La tesis principal que proponemos consiste en que el espacio es una noción fundamental para pensar una redefinición del objeto de la estética. Ya no se estudia lo bello sino lo sensible, y se parte de una perspectiva no antropocéntrica para explicar cómo los individuos surgen a partir de la sensibilidad y del hábito, y posteriormente conforman su propio territorio haciéndolo a su vez habitable. - El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Co-herencia
Autores: Builes Roldán, Isabella; Manrique Tisnés, Horacio; Henao Galeano, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta la propuesta del filósofo Gilbert Simondon acerca del proceso de individuación, según la cual el ser está en devenir y puede desfasarse para resolver sus tensiones y dar lugar a individuos físicos o vivientes que constituyen un sistema y atraviesan una serie de equilibrios metaestables. Además, como claro ejemplo de una forma de individuación transindividual (referida al ser humano), se menciona la capacidad de invención, que se da gracias a la información que el individuo adquiere y recupera por medio de la imaginación, la cual integra la percepción y la afectividad y permite crear nuevas normas o artefactos instalándolos en el devenir. Por último, se muestran otras perspectivas de individuación desde distintos autores y se contrastan con la propuesta de Simondon.