Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Brugés, Ricardo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características de los pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Alarcón, Martha-Liliana; Brugés, Ricardo; Carvajal, Carlos; Vallejo, Camilo; Beltrán, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivos: El objetivo fue describir las características demográficas, histopatológicas, biología molecular tumoral y estadificación de los pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña atendidos entre diciembre de 2013 y diciembre  2018 en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal Resultados: Se incluyeron 392 pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña, la mediana de edad fue 65.9 años (rango, 28,9 a 88,9 años). 198(50,5%) pacientes fueron mujeres, obteniendo una relación hombre mujer 1:1. El 90.6% de los casos eran mayores de 50 años. Antecedente de tabaquismo se presentó en 211(53,8%) pacientes, 75.8% de la población masculina y 32,3% de la población femenina eran fumadores. El adenocarcinoma se encontró en 293(74,7%) pacientes y el carcinoma escamocelular en 73(18,6%) pacientes. La estadificación patológica fue: estadío I en 22(5,6%) pacientes, estadío II en 18(4,6%), estadío III en 40(10,2%) pacientes, estadío IV en 311(79,3%) pacientes y no hubo dato en 1 solo paciente. Se detectó la mutación del EGFR en 21,2% de los pacientes. Los reordenamientos de ALK se identificaron en 4,6% de los pacientes y el PDL 1 solo se midió en el 9% de la población. Conclusiones: este estudio nos muestra el panorama general del cáncer de pulmón de célula no pequeña en la población colombiana, en donde la mayoría de los pacientes se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad y nos expone la necesidad de nuevas estrategias para la detección temprana y el acceso oportuno de los pacientes con cáncer de pulmón.
  • Hiponatremia luego de uso de cisplatino: a propósito de un caso

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Ovalle, Alan; González, Diego; Bonilla, Carlos; Brugés, Ricardo; Rúa Marín, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Paciente de 26 años con diagnóstico de teratoma inmaduro de ovario derecho. Se le realizó resección del tumor más salpingooforectomía en junio de 2014. Recibió manejo adyuvante con carboplatino y ciclofosfamida por un ciclo en enero de 2015, pero sin respuesta. Se realizó laparotomía exploradora por obstrucción intestinal evidenciándose masa pélvica e implantes peritoneales a nivel hepático.Valoró oncología clínica del INC en febrero del 2015, se inicia manejo con esquema PEB; recibió el primer ciclo sin complicaciones. El segundo ciclo fue retrasado por infección en la pared abdominal. Empezó tratamiento con sodio sérico normal, con posterior descenso sin alteración en el resto de electrolitos, función renal, ni estado ácido base. La paciente no presentó síntomas neurológicos y estuvo euvolémica. Se inició estudio de hiponatremia haciéndose diagnóstico de SIADH. Se indicó manejo con restricción hídrica y dieta hipersódica, con posterior ascenso gradual de niveles séricos de Na, considerándose SIADH secundario a uso de cisplatino.
  • Neoadyuvancia en cáncer de mama

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Brugés, Ricardo; Guzmán, Luis Hernán; Sánchez, Oswaldo; Díaz, Sandra; Vergara, Édgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    El tratamiento neoadyuvante —también denominado “terapia primaria sistémica” o “terapia preoperatoria”— tiene cuatro finalidades en cáncer de mama: disminuir el volumen tumoral para hacer operable lo que antes era inoperable, mejorar las probabilidades para hacer una cirugía conservativa, analizar la quimiosensibilidad in vivo y evaluar el manejo de las micrometástasis. Esta revisión descriptiva toma en cuenta los principales estudios clínicos sobre terapia sistémica neoadyuvante publicados hasta mayo del 2009.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional