Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Botero Montoya, Luis Horacio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El comunicador corporativo y su accionar en las PYMES de Medellín

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Signo y Pensamiento

    Autores: Galvis Ortiz, Carlos Alberto; Botero Montoya, Luis Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Debido al auge de los programas de Comunicación Social-Periodismo y de programas de Comunicación, en general, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están demandando cada vez más egresados de comunicación a fin de que este tipo de profesionales intervengan, en forma directa, sus procesos empresariales, no sólo desde el ámbito de la información sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas como apoyo a la labor gerencial. Este artículo pretende establecer el impacto generado en las pymes de Medellín por los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas (Facultad de Comunicación, Universidad de Medellín), y reflexionar sobre la relación necesaria entre la educación y la comunicación, y su potencialidad para generar aprehensiones democráticas en los actores-comunicadores que interactúan en entornos complejos.
  • Evolución de los posgrados en Colombia: deserción e inactivación

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Perseitas

    Autores: Vélez Bernal, Olga; Toro-Jaramillo, Iván-Darío; Gómez Bayona, Ledy; González Ramírez, Roger Alexander; Botero Montoya, Luis Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El propósito de esta investigación es conocer la evolución de los posgrados en Colombia. Para las universidades, es una exigencia contar con posgrados que respondan a las condiciones y realidad del país. La pregunta que orientó esta investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son las causas y razones de la deserción de los estudiantes de posgrados y por qué la inactivación de un buen número de estos posgrados?, la cual condujo a considerar, a partir del análisis de los resultados, las estrategias y acciones que han de implementar las universidades de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral y las necesidades del país. Este estudio, que se hizo entre los años 2000 y 2022 a partir de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) y el empleo de las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES, Colombia) y la consulta de la base de datos Scopus, permitió construir el problema y método de investigación de análisis exploratorio. Estas búsquedas se completaron con la encuesta a directivos de posgrados, quienes, por su experiencia, ofrecieron pistas para el análisis de la situación de los posgrados. Asimismo, se emplearon herramientas digitales para el análisis y discusión de los resultados de la investigación.
  • Minería justa como alternativa al desarrollo sostenible para la pequeña minería aurífera en Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Hortúa Ocampo, Oscar Andrés; Botero Montoya, Luis Horacio; Lotero Álvarez, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Introducción. La minería del oro y su explotación se ha convertido en un tema prioritario para la sostenibilidad; esta actividad económica desempeña un papel fundamental en la economía global al proporcionar materias primas y metales para diversos sectores, pero también está asociada con impactos ambientales y sociales. Objetivo. El propósito de este artículo es diseñar un modelo de Plan de Gestión Minero Integral —PGMI—, que garantice la obtención del certificado de Minería Justa en la pequeña minería del oro. Materiales y métodos. Esta investigación es del tipo descriptivo, con método deductivo, perspectiva analítica con énfasis relacional y enfoque cualitativo. Además, se realizó un rastreo de fuentes secundarias, de tipo intencional, en bases de datos científicas, tipo Scopus y Google Académico, mediante operadores booleanos y, entre ellos, minería justa y desarrollo sostenible. Resultados y discusión. Se identificaron los actores involucrados en el proceso de mejoramiento de las operaciones mineras y se efectuó una correlación entre el desarrollo sostenible, la minería responsable y Certificación Minera Justa. Conclusiones. Se concluyó que el modelo PGMI es una alternativa para resolver la problemática económica y socioambiental de los pequeños mineros, y que es necesaria la creación de grupos asociativos de pequeños mineros y de una gobernanza territorial, para las unidades mineras; ello permitirá disminuir los costos no solo de la certificación, sino también la creación de un clúster minero que garantice la optimización de los costos y gastos inherentes a las operaciones, al mismo tiempo que permitirá compartir gastos administrativos que trae consigo el desarrollo de la actividad con altos estándares de calidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional