Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Borrás-Sandoval, Luis Miguel"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Calidad composicional de alimentos obtenidos por fermentación en estado sólido: papa y zanahoria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Rodríguez-Salgado, Angela Mireya; Borrás-Sandoval, Luis Miguel; Rodríguez-Molano, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se analizaron los indicadores fermentativos y calidad composicional de un alimento por fermentación en estado sólido de papa y zanahoria; con el fin de aprovechar alimentos que no cumplen las exigencias del consumidor final. Se formularon tres tratamientos variando las inclusiones de papa:zanahoria, en mezcla con salvado de trigo y repila de maíz. Se realizó un análisis microbiológico a las 0, 24 y 96 horas; seguimiento a pH, proteína cruda (PC), cenizas (CZ), extracto etéreo (E.E), fibra cruda (FC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) a las 0, 24, 48, 72 y 96 horas. Se presentó acidificación entre el muestreo 0 y 96 horas, con valores de 5,68 a 4,46; 5,73 a 4,46 y de 5,69 a 4,33 para los tratamientos con inclusiones de papa:zanahoria 20:20, 25:25 y 30:30, respectivamente. De igual forma, se observó reducción de materia seca (P<0,05) y aumento de PC (P<0,05) de 20,1 a 26,7%, 21,1 a 27,1% y de 25,4 a 27,9%, respectivamente para las anteriores inclusiones. No se encontró diferencia estadística significativa en las variables CZ, MS, E.E, FDN, FDA y FC; se evidenció un crecimiento importante de recuentos de bacterias acido lácticas (BAL) y la ausencia de Salmonella. La proporcionalidad en los incrementos de PC con inclusiones papa:zanahoria resulta viable con el incremento del material secante como salvado de trigo y repila de maíz.
  • Influencia de las dimensiones de las ramas de árboles forrajeros en el aprovechamiento por rumiantes

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Santana-Pérez, Ángel Arturo; Borrás-Sandoval, Luis Miguel; Cheng, Long; Verdecia-Acosta, Danis Manuel; Iglesias-Gómez, Jesús Manuel; Vega-Albi, Ana Mercedes; Ramírez-de-la-Ribera, Jorge Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con el fin de determinar la longitud y el diámetro máximos hasta que son consumidos los tallos de especies arbustivas (Leucaena leucocephala, LL; Albizia lebbeck, AL; Gliricidia sepium, GS; Moringa oleifera, MO; Samanea saman, SS) por bovinos y ovinos (jóvenes y adultos), se suministraron follajes a los animales y se midieron los diámetros mínimos de las porciones de las ramas desechadas por estos (máximos diámetros de las porciones consumidas). Se parearon más de 300 mediciones de longitud/diámetro de los tallos. Se realizó un análisis de varianza triple “especie del forraje x especie de animal x edad del animal” (5x2x2), un análisis de regresión simple entre la longitud del tallo y su diámetro y una prueba de Z, para una pérdida máxima de 5 % del follaje por los animales. Existieron diferencias entre los diámetros máximos de los tallos consumidos, siendo el orden general GS>LL>MO>SS>AL, por tanto, cada especie debe ser cortada en dimensiones diferentes. También se observó que los ovinos no consumen los tallos de SS y GS. Se aconseja que el corte no sea igual para bovinos y ovinos, pero se puede ignorar la edad de estos. Además se recomienda tener en cuenta los valores exactos de las dimensiones de los tallos para cortar las especies para cada especie de animal y que se emplee esta misma metodología para evaluar otras especies de forrajes.
  • Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Borrás-Sandoval, Luis Miguel; Valiño-Cabrera, Elaine Cristina; Rodríguez-Molano, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado conbase en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivocomercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisisde ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera de vaca, secalentó a 45 ºC y se inoculó con el cultivo de bacterias lácticas; el producto final de este presentó un pHde 4,63 a las 48 h (p<0,0001), el cual controló el crecimiento bacteriano de patógenos y permitió uncrecimiento final de bacterias ácido lácticas de 99x106 UFC/mL, para su uso como aditivo microbiano,como acelerante biológico en los procesos de fermentación y, posiblemente, como probiótico para laalimentación animal.
  • Caracterización físico-química y microbiológica del lactosuero del queso Paipa

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: López-Barreto, Ricardo Enrique; Becerra-Jiménez, Mónica Liliana; Borrás-Sandoval, Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El queso Paipa es el único queso madurado que se produce en Colombia; su lactosuero, al ser desechado de manera inadecuada, genera un problema ambiental, por lo que es necesario plantear opciones para industrializarlo y evitar así esta situación; adelantar su caracterización físico-química y microbiológica contribuye a este propósito. Se analizaron muestras de lactosuero de tres plantas representativas de queso Paipa; los promedios evaluados presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los parámetros de calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras. Los resultados promedios de las muestras analizadas tienen valores en el rango de clasificación como suero dulce, con un pH promedio de 5,7, y lactosa de 5,1 %; sin embargo, estos no presentaron buena calidad sanitaria. Las bondades del lactosuero del queso Paipa en su composición, en lo referente a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42), grasa (0,5 ± 0,14) y sus recuentos en levaduras en promedio de 38 x 102 y de BAL de 10,7 x 104, lo posicionan como alternativa para su uso como medio de cultivo y materia prima de procesos biotecnológicos en la elaboración de distintos productos en la industria alimentaria. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional