Browsing by Author "Borrás Sandoval, Luis Miguel"
Results Per Page
Sort Options
- Tamo De Cereales Como Suplemento Alimenticio Procesado Por Fermentación En Estado Sólido
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Cubillos Orjuela, Diana Isabel; Rodríguez Montaña, Alejandra; Rache Cardenal, Leidy Yanira; Borrás Sandoval, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La fermentación en estado sólido es un proceso en el cual se aprovecha el metabolismo de bacterias acidolácticas principalmente para obtener productos alimenticios con mayor valor nutricional. Recientemente, se ha logrado potencializar sustratos con bajas composiciones nutricionales como residuos postcosecha haciéndolos más digestibles para los animales. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la fermentación en estado sólido, en la potencialización del valor nutricional del tamo de cereales y el efecto del tiempo y porcentaje de inclusión de este residuo en la fermentación. Para esto se prepararon dos dietas, una con el 10% de inclusión de tamo de cereales y otra con un 20%, se añadió papa, harina de alfalfa, premezcla mineral, urea, melaza, sulfato de sodio, carbonato de calcio y preparado microbiano enriquecido con bacterias acido lácticas (BAL). Los productos fueron sometidos a dos tiempos de fermentación (24 y 48 horas) a temperatura constante de 20ºC. Se analizó el efecto del tiempo de fermentación y el porcentaje de inclusión del material vegetal fibroso en el pH, materia seca, humedad, proteína cruda, cenizas, extracto etéreo, fibra detergente neutra y ácida, hemicelulosa, materia orgánica, digestibilidad in situ de la materia seca y microbiología. Después de 48 horas de fermentación se evidenció que un porcentaje de inclusion del 20% favoreció la disminución del pH, el incremento del recuento de bacterias ácido lácticas, la cantidad de proteína cruda, cenizas y fibra detergente neutra, parámetros que indican la calidad del producto alimenticio, digestibilidad y utilidad para ser suministrado como dieta a ovinos. - Characterization of multi-nutritional bovine blocks enriched with a BAL preparation (lactic acid bacteria).
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Suarez Romero, Henry Yarbey; Borrás Sandoval, Luis Miguel; Rodriguez-Molano, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualization: Colombia is the fourth largest producer of livestock in Latin America, after Brazil, Argentina and Mexico, with approximately 22.5 million livestock, making livestock one of the most important activities in the country's economy, contributing 53% of the domestic product livestock; a growth of about a third has been seen in order to produce foods that provide an optimal source of protein of animal origin and meet the consumer’s needs. Research gap: A serious problem that occurs in livestock production in Colombia is the high production costs and low productivity at the farm level, which has generated the need to look for high-quality nutritional alternatives that are economically profitable for the producer. Purpose: The purpose of this research was to evaluate the nutritional and microbiological composition of multinutritional blocks made with bovinese and enriched with a BAL (lactic acid bacteria) preparation with a fermentation process, as a possible alternative for ruminant supplementation. Methodology: The microbial preparation is based on a medium and fast acidification heterofermentative lactic acid bacteria (BAL) culture. In the elaboration of the multinutritional blocks, mineralized salt, bovine excreta, alfalfa flour, coffee bran, corn flour, cement, urea and molasses with different inclusion percentages were used; in addition, to T2 and T3 added a microbial preparation and the T3 had a fermentation process for 48 hours at room temperature. The variables evaluated were: Humidity (H), Dry Matter (DM), Crude Protein (PC), crude fiber (FC), detergent neutral fiber (NDF), detergent acid fiber (FDA) and microbiological analysis, using a block design completely random. Results and conclusions: There were significant statistical differences (P≤0.05) between T3 and the other treatments in the PC, FC, FDA and FDN obtaining the highest values, an inversely proportional behavior was evident between the MS and the H for the different treatments; the aerobic concentration for T3 was 80 × 102 CFU / g, in addition to the absence of Salmonella in T2 and T3. The inclusion of a microbial preparation and fermentation for 48h improves the nutritional parameters of the multi-nutritional blocks. - Aislamiento, identificación y evaluación de levaduras con potencial probiótico in vitro provenientes del suero de queso Paipa
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: López Barreto, Ricardo Enrique; Becerra Jiménez, Mónica Liliana; Balaguera- López, Helber Enrique; Chaparro Acuña, Sandra Patricia; Borrás Sandoval, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar levaduras del lactosuero del queso Paipa y evaluar su potencial probiótico (in vitro) para su uso en alimentación animal. Las cepas se aislaron en caldo extracto de levadura-glucosa-cloranfenicol, se purificaron en agar PDA y se caracterizaron molecularmente. Se aislaron 10 cepas dentro de las que se encuentran Candida kefyr, Kluyveromyces marxianus, Pichia fermentans, entre otras. Las levaduras aisladas fueron evaluadas para evidenciar su uso potencial como probióticos en alimentación animal. Se determinó la resistencia a sales biliares (0,05, 0,1, 0,15, 0,20, 0,25 y 0,30 %), la estabilidad al pH del estómago (1,5, 2,0, 2,5, 3,0, 3,5 y 4,0) y resistencia al jugo gástrico (pH 1,5, NaCl de 0,2 % y pepsina de 0,32 %). En la prueba con diferentes concentraciones de sales biliares, las mejores cepas fueron K. marxianus (30_4) y P. fermentans (28_5). En la prueba de pH, el mejor desempeño lo tuvieron P. marxianus (30_4) y Yarrowia lipolytica. Finalmente, en la prueba de jugos gástricos se destacaron C. kefyr y K. marxianus (R_1). Las cepas que presentaron buen desempeño en casi todas las pruebas fueron K. marxianus (30_4) y P. fermentans (28_5), de tal forma que estas levaduras aisladas del lactosuero de queso Paipa tienen potencial en la aplicación como probióticos en la alimentación animal. - Fermentación en estado sólido como método para reducir factores antinutricionales en la harina de frutos de Artocarpus altilis
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Brea Maure, Odelín; Borrás Sandoval, Luis Miguel; Rache Cardenal, Leidy Yanira
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Con la fermentación en estado sólido se convierten sustancias orgánicas complejas en simples por la acción de enzimas microbianas y se modifican las características físico químicas del alimento conllevando a una mejora en la biodisponibilidad y calidad de los nutrientes cuando se utilizan diferentes especies vegetales como alimento animal. Los metabolitos secundarios producidos por las plantas pueden afectar la salud de los animales cuando las consumen. Eliminar o disminuir la cantidad de los compuestos dañinos, además de mejorar el valor nutritivo es una prioridad. En el presente trabajo se evalúa la fermentación en estado sólido con algunas modificaciones como opción para eliminar o disminuir el contenido de taninos y saponinas presentes en la harina del fruto de Artocarpus altilis (árbol del pan). Se analiza el efecto del tiempo de fermentación, la adición de urea, vitafer y carbonato de calcio a distintas concentraciones. Los resultados del tamizaje fitoquímico y la cuantificación de taninos y saponinas en las diferentes variaciones de la fermentación, muestran que adicionando Vitafer (5%) y carbonato de calcio (0.6%) disminuye la concentración de taninos y saponinas en la harina del fruto de Artocarpus altilis.