Browsing by Author "Betancourt Ocampo, Diana"
Results Per Page
Sort Options
- Depresión y ansiedad en hombres y mujeres por tipo y nivel de violencia que han recibido de su pareja
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Betancourt Ocampo, Diana; Andrade Palos, Patricia; González González, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Se analizaron las diferencias en sintomatología depresiva y ansiedad según el tipo y nivel de violencia recibida en hombres y mujeres. Participaron 2 271 adultos (56.3 % mujeres y 43.7 % hombres), con un promedio de edad de 37.7 años (DE = 6.85). La violencia de pareja se evaluó con la versión corta de las escalas revisadas de Tácticas de Conflicto, las cuales mostraron un buen ajuste e índices de confiablidad aceptables (a = 0.85 para violencia recibida y a = 0.75 para violencia perpetrada). Los síntomas depresivos se evaluaron con el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (a = 0.89) y la ansiedad se midió con la escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (a = 0.82). Se realizaron análisis de varianza para determinar las diferencias en la sintomatología depresiva y ansiedad por tipo y nivel de violencia. Los resultados indicaron diferencias significativas en todos los tipos de violencia recibida, tanto para los hombres como para las mujeres, donde los participantes que no presentaron violencia mostraron una menor sintomatología depresiva y menos ansiedad, respecto a los participantes que presentaron violencia menor y severa. Es necesario profundizar en la violencia que reciben tanto hombres como mujeres y su impacto en la salud mental. - Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Andrade Palos, Patricia; Betancourt Ocampo, Diana; Moreno Carmona, Norman Darío; Alvis Rizzo, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Participaron 1987 adolescentes (49.87% de Colombia y 50.13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16.64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí las han consumido - Control parental e intento de suicidio en adolescentes mexicanos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Domínguez Velázquez, Maritza Guadalupe; Betancourt Ocampo, Diana; Cañas Martínez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el control parental entre adolescentes que han y no han intentado suicidarse. Se seleccionó una muestra no probabilística de 507 adolescentes (54.3% hombres y 45.7% mujeres), estudiantes de nivel secundaria, con un rango de edad entre 11 a 15 años. Para obtener los datos se utilizó el instrumento de Control Parental para Adolescentes de Betancourt (2007), que consta de dos escalas, una para mamá y otra para papá; la escala de mamá se conforma de cinco dimensiones: Control Psicológico, Comunicación, Monitoreo, Sobreprotección y Supervisión de amigos. La escala de papá contiene siete dimensiones: Control conductual, Control psicológico, Sobreprotección, Razanomiento, Castigos, Permisividad Y Castigos físicos. Ambas escalas son tipo Likert con cuatro opciones de respuesta, que van de nunca a siempre. El intento de suicidio se evaluó con cinco indicadores sobre frecuencia, método utilizado, motivo para hacerlo, edad y gravedad. Los resultados mostraron que el 11.2% de los adolescentes informó que ha intentado suicidarse al menos una vez en su vida, en tanto que el 4.4% indicó que lo ha intentado más de una vez. Se efectuaron pruebas t de Student para muestras independientes, con la finalidad de comparar a los jóvenes que han y no han intentado suicidarse respecto a las dimensiones del control parental. Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo cual se puede decir que de manera general los jóvenes que han intentado suicidarse percibieron un mayor control psicológico y un menor control conductual de sus padres en comparación con quienes no han tenido intento de suicidio. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Análisis psicométrico de la versión revisada de la escala de fortalezas internas y externas para adolescentes (FIE-AR)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Betancourt Ocampo, Diana; Andrade Palos, Patricia; Marín Martínez, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el presente artículo se hace un análisis teórico desde el discurso de Freud acerca de las vicisitudes de las posiciones subjetivas del odio insertadas en dinámicas de intolerancia a la alteridad y a la diferencia. El método utilizado fue la revisión teórica documental y la desconstrucción de los textos como apertura de sentido, haciendo un recorrido por la obra de Freud, así como por otros referentes del pensamiento psicoanalítico. El objetivo consiste en analizar las incidencias del odio como problemática de actualidad, enlazando al psicoanálisis con las dimensiones sociales y culturales. Como resultado se puede revelar el papel fundante del odio en las relaciones con la alteridad inserta en el mundo exterior y se vislumbra la ilusoria alteridad amable del narcisismo; así como también se detectan los efectos delirantes del rechazo de la identidad amorosa homosexual. Se concluye el despliegue de la diferencia como riesgo y amenaza al narcisismo de la posición fálica o del amor de sí, mostrando un escenario del odio a las pequeñas diferencias bajo el moldeamiento de un estado de suspicacia feroz volcado en una postura de intransigencia que se extiende esde el mítico padre primordial hasta el Dios celoso de su unicidad. - Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Andrade Palos, Patricia; Sánchez Hernández, María Enriqueta; Betancourt Ocampo, Diana; González-González, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos directos e indirectos del apoyo social, la soledad y la vulnerabilidad percibida en la satisfacción de vida (SV) de dos grupos de personas mayores en México, uno de 60 a 69 años de edad y el otro de 70 a 99. Se contó con una muestra no probabilística de 4.433 personas mayores, 61.8 % fueron mujeres y 38.2 % hombres. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala de soledad de la Universidad de California; la escala de Red Social de Lubben (LSNS-6) para evaluar el apoyo social percibido; la Escala de Vulnerabilidad Percibida de Myall et al.; la escala de Satisfacción con la Vida de Diener et al., así como un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron un buen ajuste de los modelos, en los que se aprecia que para ambos grupos es mayor la varianza explicada de SV al relacionar apoyo social con soledad y vulnerabilidad, que si se mide el efecto directo del apoyo sobre SV. Esta investigación aporta elementos para el desarrollo de programas y políticas públicas que contribuyan al bienestar de personas mayores. - Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Martínez Lanz, Patricia; Betancourt Ocampo, Diana; González González, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo de la presente investigación fue determinar las diferencias en sintomatología depresiva, violencia intrafamiliar y agresión en 801 adolescentes y jóvenes con diferentes niveles de exposición a videojuegos con y sin contenidos violentos. La media de edad de los participantes fue de 17.5 años, el 55.4% eran hombres y 44.6% mujeres. Para evaluar la sintomatología depresiva se utilizó la Cédula del Centro de Estudios Epidemiológicos, para la violencia intrafamiliar, se diseñó una escala de 16 reactivos que miden: agresión verbal, agresión física, humillación y respeto; en cuanto a la agresión, se diseño una escala tipo Likert de 13 reactivos con cuatro opciones de respuesta: nunca a siempre. En cuanto al uso de videojuegos, se preguntó si los utilizan o no, motivo por el cual los juegan, el tiempo aproximado a la semana que pasan jugándolos, si los videojuegos que utilizan tiene contenido violento y de qué tipo. Los resultados mostraron diferencias significativas en las variables evaluadas respecto al nivel de exposición de videojuegos con contenido violento, donde de manera general los adolescentes y jóvenes que reportaron una mayor exposición (de 11 horas a más a la semana) presentaron mayor sintomatología depresiva, agresión y violencia intrafamiliar que aquellos con un menor nivel de exposición. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.