Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bernal Figueroa, Andrea Angélica"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • The effect of the fodder species over the interchangeable bases of sulfated acid soil in municipality of Paipa (Colombia)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Bernal Figueroa, Andrea Angélica; Forero Ulloa, Fabio Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    One of the limitations on acid sulphated soils (SSA) is related to the inhibition in the absorption of interchangeable bases generated mainly by excesses of aluminum oxide of change; this affects its productivity and limits the availability of nutrients for plants. This research evaluated in greenhouse, the effect of fodder beet (Beta vulgaris L.), forage turnip (Brassica rapa L.) and fodder radish (Raphanus sativus L.) on the interchangeable bases of an SSA, contrasted with a not sulfated ground, in order to identify species for management and rehabilitation of these soils in Paipa (Boyacá). An experimental design was implemented with 6 treatments and 3 repetitions in which the basis measurement was made in the ground before and after the species plating and the measured leaf area and plants height when their vegetative period ended. Several significative statistic differences were found (P<0.01) in the basis concentration, as well as in the variables in the leaf area and height of the plant. The results indicated that the growth of the turnip (B. rapa) and horseradish (R. sativus) fodder, along with the complementary use of calcareous amendments as a corrective, led to an increase in the concentrations of Ca, Mg, K, and Na in the SSA, and presented a better growth and resistance to them. Similarly, the planting of fodder beet (B. vulgaris) generated positive effects in the soil; however, the height and leaf area of this species were affected in the SSA, which limits their productivity.
  • Evaluación de especies vegetales para el manejo de la acidez en suelos sulfatados ácidos de Paipa, Boyacá

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Bernal Figueroa, Andrea Angélica; Forero Ulloa, Fabio Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Los suelos sulfatados ácidos se caracterizan por conteneraltas cantidades de hierro y azufre, que en presencia de aire se oxidan y forman horizontes sulfúricos extremadamente ácidos, los cuales generan alteraciones ambientales que van desde la contaminación hídrica hasta problemas asociados con su fertilidad y producción de cultivos, entre otros. Esta investigación se realizó con el fin de identificar especies vegetales adecuadas para el manejo de la acidez de estos suelos en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia. Se implementó bajo cubierta un diseño experimental completamente al azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones, donde se evaluó la respuesta de Beta vulgaris L. (remolacha forrajera), Brassica rapa L. (nabo forrajero) y Raphanus sativus L. (rábano forrajero) sobre la acidez de un suelo sulfatado ácido, contrastado con uno no sulfatado, previa corrección con enmienda calcárea. Para estimar sus efectos, se midió pH y acidez intercambiable (H+ + Al+3 cmolc/kg) en los dos tipos de suelo, antes y después de la siembra; al finalizar el periodo vegetativo (120 días después de la siembra) se determinó la respuesta agronómica de las plantas en cada tratamiento. En el suelo sulfatado ácido, las especies B. rapa, R. sativus y B. vulgaris junto con el uso complementario de enmiendas calcáreas como correctivo indujeron una reducción en la acidez intercambiable; B. rapa y R. sativus presentaron mejor potencial de crecimiento y tolerancia, mientras que B. vulgaris se vio afectada en altura y diámetro de raíz.
  • Fitorremediación en la recuperación de suelos: una visión general

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Bernal Figueroa, Andrea Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En esta investigación se revisan aspectos fundamentales de la fitorremediación como técnica en la recuperación de suelos, la cual se emplea para eliminar o disminuir la contaminación o degradación de los mismos, por medio de la utilización de especies vegetales. Se encontró que técnicas tales como la fitoextracción, rizofiltración, fitoestabilización, fitodegradación, rizodegradación y fitovolatilización, están determinadas principalmente por el tipo de contaminante, diversidad microbiana y propiedades del suelo. Se mencionan algunos  spectos en cuanto a la nutrición mineral y la tolerancia de las plantas, las principales ventajas y desventajas que ofrece esta técnica, algunas especies empleadas para su implementación y unos estudios de caso. Se concluye que el conocimiento de los procesos fisiológicos en la planta y los compuestos tóxicos, permite que se puedan seleccionar especies vegetales con mayores niveles de tolerancia hacia contaminantes específicos; y adicionalmente, por medio de modificaciones genéticas se puede incrementar la biomasa vegetal, su morfología, densidad radicular o penetración en profundidad, así como favorecer la existencia de asociaciones específicas entre microorganismos y raíces.
  • Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Bernal Figueroa, Andrea Angélica; Beltrán Pineda, Mayra Eleonora; Rocha Gil, Zulma Edelmira

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El proyecto de investigación que origina este artículo tiene como objetivo analizar el contenido de materia orgánica (MO), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE) en suelos ubicados en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva (Boyacá-Colombia), en donde se adelantan procesos de revegetalización. De igual manera, se estudian algunas características químicas del suelo para evaluar a futuro el efecto del procesode revegetalización y poder considerar una alternativa de manejo y restauración de áreas degradadas. Para ello se realizan seis muestreos en un predio donde se adelantan procesos previos de revegetalización con cuatro especies vegetales nativas con fines de restauración (y se cuantifican las variables propuestas. Además, se presentan diferencias estadísticas significativas (p‰¤0,05) en los parámetros MO y CE. Los resultados indican que el suelo evaluado presenta un contenido muy alto de MO, pH muy fuertemente ácido, CIC dentro de los límites normales y una baja CE, lo que sugiere la necesidad de aplicar algún tipo de enmienda de tal forma que el suelo pueda recuperar ciertas propiedades químicas e incidir positivamente sobre el proceso de recuperación adelantado en la zona.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional