Browsing by Author "Bernal Ballén, Andrés"
Results Per Page
Sort Options
- Desarrollo Profesional Docente con PCK en trabajos prácticos de química: estudio de caso en Liceos de Talca (Chile)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Vargas Neira, Samuel David; Bernal Ballén, Andrés; Briceño Martínez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El desarrollo profesional docente es una línea de investigación en los procesos de enseñanza de las ciencias. Los procesos de formación docente abarcan el análisis de los componentes del conocimiento pedagógico del contenido. En la presente ponencia se socializa un proceso de intervención de un programa de desarrollo docente en un estudio de caso con dos docentes de química de la municipalidad de Talca (Chile). Se realizó desde un marco cualitativo con un enfoque descriptivo. Se identifica en los docentes que el conocimiento de ciencia por parte del estudiante es la categoría donde convergen las relaciones de los componentes del conocimiento pedagógico del contenido, en el que las dificultades del estudiante con respecto al seguimiento de instrucciones y la contrastación entre lo trabajado en lo teórico y lo experimental son los componentes más identificados, además de gestionar la autoevaluación del trabajo práctico en el proceso de aula de clase. - Diseño y aplicación de una estrategia didáctica para mejorar las habilidades de escucha en inglés en estudiantes de efl en la escuela de idiomas y dialectos del ejército (ESIDE)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Leguizamón del Portillo, Juliana; Bernal Ballén, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El aprendizaje de un nuevo idioma trae consigo desafíos para los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL). Uno de esos desafíos tiene que ver con el factor comunicativo ya que este factor es necesario dentro de un entorno y de un contexto, para así recibir y transmitir información. De esta manera, en la siguiente investigación se diseñó una estrategia didáctica para el mejoramiento de la habilidad de escucha en inglés en estudiantes de EFL en la Escuela de Idiomas y Dialectos del Ejército (ESIDE). Esta investigación es de tipo mixto, con diseño cuasi experimental y su objetivo fue determinar el nivel de la habilidad de escucha que los estudiantes tenían al ingresar al curso, aplicar la estrategia didáctica, y evaluar cómo esta estrategia favoreció el desarrollo del factor comunicativo. La estrategia didáctica se aplicó de manera virtual, una vez por semana durante seis semanas, y se enfocó en mejorar la pragmática, la entonación y los acentos. Los resultados obtenidos durante la investigación han mostrado el mejoramiento progresivo en la pragmática, el entendimiento y la entonación en los estudiantes reflejados a la hora de entablar y desarrollar una conversación básica sin necesidad de recurrir de traductores u otras herramientas. Además, se evidenció que métodos alternativos, novedosos y mediados por las nuevas tecnologías parecen ser igual o más efectivos. Incluso, se resalta que se perciben mejores aprendizajes del inglés usando estrategias remotas que presenciales. - Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una estrategia didáctica para la solución de problemas matemáticos en estudiantes de básica primaria
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: López Barreto, Tathiana; Bernal Ballén, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Abundante literatura científica ha abordado el problema de la lectura comprensiva y su relación directa con la solución de problemas matemáticos. En ese sentido, haciendo visible la relación entre las dos áreas, se diseñó una estrategia didáctica que responda al proceso de compresión y análisis de textos para la solución de problemas haciendo uso y desarrollo de conectores lógicos, interpretación, construcción e inferencia de imágenes o gráficos. La muestra estuvo conformada por diez estudiantes de tercero de primaria. Para abordar dicha dificultad se planteó un trabajo cualitativo y de diseño cuasiexperimental. Se desarrolló una estrategia didáctica con tres instrumentos principales. El primero, para caracterizar a la población, consta de nueve preguntas. El segundo, una prueba diagnóstica, consta de cinco preguntas, las cuales tienen una estructura direccionada a una lectura interpretativa/inferencial, y solución de problemas matemáticos. Y finalmente, tres guías de trabajo con una historia tipo cuento. Los instrumentos fueron analizados mediante dos rúbricas. Los resultados muestran una mejora notable en la solución de problemas matemáticos, derivados de una mejor comprensión lectora. Por medio de una lectura consciente, critica y objetiva se puede llegar a obtener información adecuada para inferir información, organizarla y estructurarla para darle solución a una situación problema. Las habilidades en comprensión de textos ayudaron de manera significativa a las habilidades comunicativas que aportan en las estrategias de solución de problemas. - La competencia digital para fortalecer del desarrollo profesional docente
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Ramírez Galindo, Filemón; Bernal Ballén, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La competencia digital para fortalecer del desarrollo profesional docente es un asunto de gran importancia que requiere del trabajo y ejercitación cognitiva y emocional en el ámbito personal y colectivo. El objetivo de la investigación es evaluar una propuesta de formación docente en competencias digitales que promueva el fortalecimiento del desarrollo profesional. La investigación se encuentra en ejecución a partir de una metodología con un diseño mixto de corte transversal descriptivo y se desarrolla con docentes de educación básica secundaria. Esta metodología se encuentra estructurada en fases: en la fase 1 se realizó la revisión sistemática de literatura y el planteamiento del problema, que comprende los bajos niveles en competencias digitales por parte de los docentes en las prácticas pedagógicas; en la fase 2 se hizo la categorización de las competencias digitales previas con un análisis empírico; en la fase 3 se visualiza el estado de la competencia digital en los docentes y en la fase 4 se hace el diseño y evaluación de la propuesta de formación en competencias digitales. A partir de la investigación, se busca mejorar los desempeños pedagógicos de los docentes y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. - Revisión preliminar de literatura sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido en Trabajos Prácticos con Docentes de Química
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Vargas Neira, Samuel David; Bernal Ballén, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El conocimiento didáctico del contenido ha sido fuente inagotable de investigación en las últimas décadas. Esto se debe a que se requiere por parte del profesor conocimientos disciplinares, y conocimientos sobre cómo enseñar esos conocimientos disciplinares. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es identificar las relaciones que se presentan entre los componentes del conocimiento didáctico del contenido en trabajos prácticos de laboratorio a través de una revisión sistemática de literatura. Se hizo un rastreo y selección en revistas nacionales e internacionales de las bases de datos Scopus, Redalyc, Google Académico y Eric. Se identificaron 56 artículos que abordan el CDC, en la que la categoría más evidente es presentar el CDC como línea de formación docente, seguido de percibir al CDC como forma de abordar el problema de los procesos de enseñanza-aprendizaje y se identifica al CDC como línea de investigación emergente en la enseñanza de las ciencias. Se rastrearon 52 artículos que abordan el trabajo práctico, en la que se evidencia la implicación didáctica como el abordaje más reportado, además de la percepción del trabajo práctico como proceso de investigación y de aprendizaje. El conocimiento didáctico del contenido y los trabajos prácticos de laboratorio se han consolidado como áreas de investigación didáctica, siendo campos importantes en los procesos de formación de profesores. Las tendencias identificadas son las experiencias en el aula, las implicaciones didácticas, los procesos de reflexión de la práctica pedagógica y de la consolidación de procesos de investigación.