Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bernal, Hernando"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Amor y política.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Bernal, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este trabajo pretende hacer una serie de consideraciones que apuntan sobre todo a extraer una definición de lo que es «la política» para el psicoanálisis a partir de una observación que hace Jacques Alain Miller en su texto Lógicas de la vida amorosa sobre cómo Freud introduce una «teoría política» a partir de su texto Psicología de las masas y análisis del yo.En dicho texto Freud hace ver el poder ordenador y apaciguador del amor) significante amo) en la medida en que una masa no es más que el amor uniendo a muchas personas y reiterado en cada una de ellas. Las fuerzas armadas y la Iglesia son un buen ejemplo de ello.Pero a pesar de la cohesión amorosa de la humanidad por el poder unificante del amor, resta siempre un malestar. El malestar que persiste en la cultura testimonia del fracaso del amor para resolver el empuje del hombre a satisfacerse con el mal. El significante amo no parece entonces solucionar la paradoja del goce. De aquí que preguntarse sobre adónde vaya el goce en el orden social sea también, para el psicoanálisis, una cuestión política. Jacques- Alain Miller observa, en su texto Lógicas de la vida amorosa, cómo, a partir de laPsicología de las masas y análisis del yo, se puede extraer de Freud una «teoría política», que se vincula muy estrechamente con el amor. Esto porque La Psicología de las masas... enseña sobre el poder ordenador y apaciguador del amor, o mejor, del significante «amor» como significante Amo, lo que se puede escribir de la siguiente manera con ayuda de la «teoría de los discursos» o «teoría del vínculo social» de Lacan.
  • La imagen del pase.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Bernal, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    A partir de un texto del poeta Octavio Paz llamado «La imagen», se busca proseguir la equivalencia entre las imágenes de la poesía y la función que ellas tienen para el poeta, y el fantasma fundamental y su función para el analizante que está en el momento del pase. Se parte de la idea de que la poesía busca entrar en el ser así como el psicoanálisis tiene como finalidad apuntar al corazón del ser del sujeto. Se hace entonces una distinción del concepto de «ser» para el psicoanálisis, haciendo alusión también al discurso de la filosofía. Esclarecido el sentido de lo que es el «ser» para el psicoanálisis, se aborda de lleno – entre otras cosas, relacionadas con la experiencia del pase específicamente- la equivalencia entre la definición que hace Octavio Paz de «La Imagen» y el momento del pase en el análisis de un sujeto, imagen que, al igual que el mito para la filosofía, las leyes para la ciencia y el matema para el psicoanálisis, se constituyen en los instrumentos con los que cada una de estas disciplinas horadan en lo real.
  • La política en el psicoanálisis.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Bernal, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    En este trabajo se trata de hacer una separación entre el concepto de política en psicoanálisis y el concepto de política en general, a partir de un texto donde Miller hace un recorrido por el significado del sustantivo «política» en el psicoanálisis, y con ayuda de algunos seminarios de Lacan, particularmente el de La ética del psicoanálisis. Se reflexiona sobre cómo la felicidad devino un factor de la política que se deriva del discurso capitalista, por lo que hay que pensarla en función de la «satisfacción» de la demanda, bajo la promesa de satisfacer el deseo. Alrededor de este concepto, central en la teoría psicoanalítica y en la política moderna, se pensará por qué el deseo del sujeto no es algo colectivizable y cómo el síntoma del sujeto es su política contra la política colectivizable del discurso imperante. Si bien la política del psicoanálisis tiene por vocación cambiar en algo la economía de goce del sujeto, el psicoanálisis no busca gobernar el plus de goce, sino elucidarlo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional