Browsing by Author "Bedoya Mashuth, Julia"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Spei Domus
Autores: Vargas Bayona, Javier; Mejía Porras, Germán; Bedoya Mashuth, Julia; Gómez Patiño, Juan Felipe; Vargas Bayona, Javier; Mejía Porras, Germán; Bedoya Mashuth, Julia; Gómez Patiño, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
To estimate the metabolism of the food consumed by ruminants, various nutritional analysis techniques have been developed to provide valuable information for research into animal nutrition. Objectives include criteria to increase productive efficiency in tropical production systems, particularly when tropical forages are the nutritional basis for ruminants. Thus, the motivation to review and document different digestibility techniques to determine the best choice among national and international references. The aim was to review the literature about for age digestibility techniques developed for estimating the overall behavior of foods in ruminants. More than 50 references were reviewed, obtaining information on in vivo, in situ and in vitro digestibility techniques along with their limitations and advantages. It can thus be inferred that these techniques have become very important biotrial tools, given that they are easy to carry out, reduce costs and can be applied locally. They provide valuable information, particularly in view of the small number of studies on tropical forages. Based on the forage digestibility techniques findings, we may conclude that the in vitro gas production digestibility technique is the most versatile tool, with accessible and instructive procedures and at lower cost; it is also more compatible with animal welfare regulations because it uses feces as inoculums. However, further studies need to be carried out regarding the inoculums used, given the need for protocol standardization and because kinetic behavior in the trials has not produced the expected results. - Plan integral de gestión para la evaluación tratamiento de subproductos y residuos en una granja porcícola que causa impacto ambiental en el área del municipio de Lebrija
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Spei Domus
Autores: Nuñez Quintero, Solis Yarley; Gomez Reatiga, Edwin; Bedoya Mashuth, Julia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se desarrolló un proyecto en una granja porcícola de propiedad de FRUCOL LTDA, Ubicada en la vereda La Aguada de Ceferino, a una distancia de 15 Km del aeropuerto Palo Negro, a 1.100 msnm con una humedad relativa del 85%, su temperatura fluctúa entre los 18 a 30ºC. Está dedicada a la ceba de cerdos con una población animal de 230 en la etapa de levante y 290 animales en la etapa de ceba. La granja presenta una problemática de orden ambiental, causado por la eliminación de residuos sin previo tratamiento de acuerdo a las normas ambientales vigentes exigidos por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, resolución 2115 de 2007, donde se establecen las características para la calidad del agua.En la granja Loma Linda se realizó un proceso investigativo basado en dos evaluaciones: la primera correspondió a una inspección con la que se estableció el manejo en general de la granja, y en la segunda se midió el impacto ambiental negativo causado a la fuente hídrica de la granja, permitiendo establecer un diagnóstico.En la primera evaluación se estableció el desconocimiento por parte de los trabajadores de temas relacionados a la bioseguridad y las buenas prácticas de manejo de los diferentes residuos producidos en la producción porcícola; por otro lado la infraestructura se encontraba en condiciones aptas. En la segunda evaluación se realizaroncaracterizaciones a la fuente hídrica; el análisis microbiológico arrojó como resultado niveles altos en coliformes totales y en el recuento total de mesofilos, apartándose del limite permisible según resolución 2115 de 2007; en cuanto al resultado físico–químico los parámetros color, hierro y turbieda difirieron de los límites permisibles de acuerdo con la resolución 2115 de 2007, demostrando el daño causado por las excretas. Posteriormente se realizó un programa de sensibilización y capacitación basado en la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), método aplicado a las personas causales y padecientes del problema, mediante procesos de charlas, adiestramiento en el puesto de trabajo; apoyados en el entusiasmo y colaboración de los trabajadores de la granja, adquisición de conocimientos y realidad de cambios. Finalmente se plantearon alternativas para el tratamiento de los residuos producidos por la granja, dentro de las cuales encontramos el biodigestor, que permite un doble beneficio al estabilizar el estiércol y producir energía disponible para la granja. El uso de microorganismos benéficos fue otra de las alternativas por su bajo costo y fácil manejo, disminuyendo la carga contaminante de la porquinaza. - Y seguimos creciendo…
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Spei Domus
Autores: Arcila Quiceno, Victor Hernan; Bedoya Mashuth, Julia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30