Browsing by Author "Bautista Rico, Leidy Paola"
Results Per Page
Sort Options
- Bacterias con potencial para biodegradar Carbofurano en suelos cultivados con papa criolla Solanum phureja
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Bautista Rico, Leidy Paola; Chaparro Garcia, Amanda Lucía; Rodríguez Martínez, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El uso excesivo de plaguicidas se ha convertido en una de las principales causas de contaminación para los suelos agrícolas. Una alternativa biológica para eliminar estos compuestos es la biodegradación, una técnica basada en las propiedades metabólicas de los microorganismos para descomponer de forma natural los contaminantes. Por esta razón, se quiso evaluar la capacidad de degradación de las bacterias nativas Pseudomonas sp, Serratia marcescens y Bacillus mycoides frente al insecticida carbofurano del grupo carbamatos, el cual ha sido usado para controlar plagas en cultivos de papa criolla Solanum phureja, ubicados en la vereda San Agustín municipio de Mutiscua, Norte de Santander. Los ensayos de degradación se realizaron en reactores biológicos y bajo condiciones controladas, a partir de estos se efectuaron cinéticas de degradación y análisis del crecimiento microbiano. El analito fue evaluado por la técnica de espectrofotometría UV/Vis a una longitud de onda de 275nm. Los resultados obtenidos muestran que en un periodo de quince días Bacillus mycoides logra degradar un 56% del pesticida, Serratia marcescens el 60%, mientras que Pseudomonas sp pudo degradar el 73%. La capacidad de degradación se debe a que las bacterias emplearon el carbofurano como fuente de nutrientes (carbono y/o nitrógeno), adaptando sus mecanismos genéticos a procesos metabólicos enzimáticos que por síntesis oxidan, hidrolizan e hidroxilan el plaguicida ayudando a reducir la toxicidad del compuesto mediante actividad cometabólica o por mineralización completa. - Bacterias con potencial para biodegradar Carbofurano en suelos cultivados con papa criolla Solanum phureja
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Bautista Rico, Leidy Paola; Chaparro Garcia, Amanda Lucía; Rodríguez Martínez, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El uso excesivo de plaguicidas se ha convertido en una de las principales causas de contaminación para los suelos agrícolas. Una alternativa biológica para eliminar estos compuestos es la biodegradación, una técnica basada en las propiedades metabólicas de los microorganismos para descomponer de forma natural los contaminantes. Por esta razón, se quiso evaluar la capacidad de degradación de las bacterias nativas Pseudomonas sp, Serratia marcescens y Bacillus mycoides frente al insecticida carbofurano del grupo carbamatos, el cual ha sido usado para controlar plagas en cultivos de papa criolla Solanum phureja, ubicados en la vereda San Agustín municipio de Mutiscua, Norte de Santander. Los ensayos de degradación se realizaron en reactores biológicos y bajo condiciones controladas, a partir de estos se efectuaron cinéticas de degradación y análisis del crecimiento microbiano. El analito fue evaluado por la técnica de espectrofotometría UV/Vis a una longitud de onda de 275nm. Los resultados obtenidos muestran que en un periodo de quince días Bacillus mycoides logra degradar un 56% del pesticida, Serratia marcescens el 60%, mientras que Pseudomonas sp pudo degradar el 73%. La capacidad de degradación se debe a que las bacterias emplearon el carbofurano como fuente de nutrientes (carbono y/o nitrógeno), adaptando sus mecanismos genéticos a procesos metabólicos enzimáticos que por síntesis oxidan, hidrolizan e hidroxilan el plaguicida ayudando a reducir la toxicidad del compuesto mediante actividad cometabólica o por mineralización completa. - Evaluación genotóxica de extractos de durazno prunus pérsica de la variedad gran jarillo, cultivados en Chitaga, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Yáñez Urbina, Luis Fabian; Bautista Rico, Leidy Paola; Meléndez Gélvez, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta. - Evaluación genotóxica de extractos de durazno prunus pérsica de la variedad gran jarillo, cultivados en Chitaga, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Yáñez Urbina, Luis Fabian; Bautista Rico, Leidy Paola; Meléndez Gélvez, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta.