Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bateca Parada, Zaida Carolina"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • PREVALENCIA DE RESPIRACIÓN ORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; MEchaves, Marvelis Davila; Sinuco, Yulieth Paola; Galvis Moncada, Maryury Bianey; Bateca Parada, Zaida Carolina; Guarín, Angélica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: El desarrollo del estudio giró en torno a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de Respiración oral en estudiantes Universitarios? MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo, en el que se aplicaron los Cuestionarios de Autoexamen y Señales de alerta de respiración oral, desarrollados por el Departamento da Motricidade Orofacial da Sociedade Brasileirada Fonoaudiología, aplicados a 370 estudiantes de la Universidad de Pamplona. Las variables del estudio se clasificaron en dos grupos a partir de las señales de alerta de respiración oral: a) Obstrucción nasal, y, b) Trastornos de sueño. RESULTADOS: Con relación al análisis de anova multifactorial para cada uno de los ítems del cuestionario, se resalta la relación positiva para lasvariables “mejillas” y “cara alargada”, con la facultad a la cual pertenece el estudiante. Por otro lado para determinar el resultado de las formas de asociación en las preguntas de autoxamen y señales de alerta, se contó con un Dendograma usando distancias de ward y un Dendograma usando distancias promedio, arrojando cada uno 4 clulster de vecinos lejanos y de distancias promedio, respectivamente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El estudio demuestra una alta prevalencia de signos y señales de alerta de Respiración Oral en la población. La evidencia gira en torno estudios en población menor a 17 años por lo que se deben seguir analizando las causas y consecuencias de esta situación en los jóvenes universitarios CONCLUSIONES: La prevalencia del estudio se califica como alta con una relación promedio de 1 de cada 3 estudiantes en cada variable.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional