Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barrera, Gloria Patricia"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Frecuencia del polimorfismo β-lactoglobulina en una población de ganado Holstein de la Sabana de Bogotá

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Otálora, Paola Cuartas; Garzón, Gina Alessandra; Barrera, Gloria Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El departamento de Cundinamarca participa con aproximadamente 27% de la producción de leche en Colombia, con desventajas competitivas en cuanto a la calidad del producto (proteína, grasa y sólidos totales); lo cual influye en su participación en el mercado, ya que las empresas lácteas elaboran sus esquemas de pago basándose en estas características de producción. Debido a esta situación, Corpoica ha implementado programas de mejoramiento basados en la selección asistida por marcadores moleculares. Bajo este esquema, se han encontrado diversos polimorfismos genéticos asociados con características de producción de leche bovina; particularmente, en el exón 4 del gen de β-lactoglobulina, donde se ha descrito una variante asociada con producción de caseínas y grasa. El objetivo del presente estudio fue estimar las frecuencias alélicas y genotípicas de β-lactoglobulina en seis poblaciones Holstein de la sabana de Bogotá, mediante la técnica de PCR-RFLP. Para la genotipificación se amplificó un fragmento de 247 pb, digerido con la enzima de restricción Hae III. Las frecuencias de los alelos A y B encontradas en la población son similares (0,51 y 0,49 respectivamente). Estos valores coinciden con los reportados en ganado Holstein europeo. Sin embargo, la distribución de frecuencias genotípicas varía de las frecuencias reportadas mundialmente para ganado lechero. El principal genotipo encontrado fue el AA (0,35), seguido por el BB (0,31). La distribución de los genotipos y de los alelos en la población fue muy similar, lo cual puede estar relacionado con la falta de implementación de programas de mejoramiento en la sabana de Bogotá.   
  • Identificación de ADN mitocondrial Bos taurus en poblaciones de ganado Cebú Brahman colombiano

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Barrera, Gloria Patricia; Martínez, Rodrigo Alfredo; Ariza, Manuel Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El continente americano fue colonizado en el siglo XVI por los europeos quienes introdujeron por primera vez el ganado bovino de origen Bos taurus. La introducción de ganado Bos indicus ocurrió muchos años después, con las primeras importaciones desde la India, las cuales incluyeron principalmente machos. Con el fin de estudiar la participación de hembras Bos taurus en el origen del ganado Cebú colombiano, se secuenció un fragmento del ADN mitocondrial de 374 pb (D-Loop) en seis animales de la raza Cebú Brahman colombiano y 20 individuos representativos de las cinco razas criollas colombianas: seis de Blanco Orejinegro (BON), cinco de Costeño con  Cuernos (CCC), tres de Romosinuano (ROMO), cuatro de Casanareño (CAS) y dos de San Martinero (SM). Adicionalmente, para el mismo fragmento se secuenciaron dos individuos de la raza española Pirenaica, como referente Bos taurus. La comparación de las secuencias reveló que los animales de la raza Cebú Brahman colombiano analizados presentaron ADN mitocondrial de origen taurino con mayor cercanía respecto de las razas criollas de origen Bos taurus europeo que con relación a las secuencias consenso Bos indicus, frente a las que se hallaron mayores divergencias. Adicionalmente, las divergencias de las razas criollas colombianas con respecto al consenso Bos taurus europeo variaron entre 0,005 y 0,014, resultado que sugiere la participación de matrilineajes Bos taurus en el origen del Cebú Brahman colombiano.  
  • Caracterización molecular de una población de ganado Caqueteño y su relación filogenética con razas bovinas criollas colombianas

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Barrera, Gloria Patricia; Martínez, Rodrigo; Torrijos, Rafael; Ramón, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El objetivo fue determinar si una población de la raza bovina criolla Caqueteño (CAQ) representa una agrupación racial diferente de las demás poblaciones criollas bovinas colombianas. A tal fin se realizó extracción de ADN a partir de muestras de sangre tomadas a 80 animales Caqueteño; además, se usaron 126 muestras de ADN pertenecientes a seis razas criollas colombianas, 19 muestras de ADN tomadas de animales Cebú (Bos indicus) y 14 de una raza española autóctona. Para caracterizar la población se utilizaron 14 marcadores moleculares tipo microsatélite para los cuales se identificaron los genotipos mediante PCR y electroforesis. En la población CAQ se encontró un número promedio de alelos (NPA= 9,21) superior a las demás razas evaluadas, que variaron entre NPA= 4,57 y NPA= 8,57 para las razas Sanmartinero y BON, respectivamente. La endogamia, definida mediante el índice de fijación (Fis), fue similar a otras razas criollas (0,14) y se encuentra dentro de los parámetros reportados en otros trabajos. Los menores valores de distancias genéticas fueron encontrados entre la población CAQ y las razas BON (0,15) y Romosinuano (0,17) y se constató una distancia considerable con la raza Cebú (0,27). En general, los análisis genotípicos muestran que el biotipo CAQ presenta uniformidad racial con introgresión moderada de la raza cebú, por lo que puede considerarse como un grupo racial definido que puede ser utilizado para un programa de conservación.  
  • Variabilidad y estado genético de siete subpoblaciones de la raza criolla colombiana Casanareño

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Martínez, Rodrigo Alfredo; Barrera, Gloria Patricia; Sastre, Héctor Julio

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    A fin de conocer su estado genético se estimó la variabilidad y grado de pureza racial de individuos pertenecientes a siete subpoblaciones de la raza bovina criolla colombiana Casanareño. Se encontró un número promedio de alelos por locus de 5,56, inferior al valor hallado en la raza Cebú usada como control (7,13), lo que indica una variabilidad genética moderada en las subpoblaciones analizadas. La heterocigosidad observada promedio en todas las subpoblaciones de la raza fue de 0,63. La estructura de las poblaciones mostró dos agrupaciones; a efectos de conservación, la más importante consolida el 51% de la población en el grupo 2 que presenta un perfil genético típico de Bos taurus y no incluye ningún animal de la raza Cebú, lo que permite afirmar que se trata de una población con un nivel bajo de introgresión genética. Este grupo incluye el 100% de los individuos de la subpoblación ‘Cumay’, el 76% en la subpoblación ‘Bubuy’ y el 50% de ‘Albania’. Se concluye que un amplio porcentaje de la población muestreada corresponde a individuos con alto grado de características taurinas o criollas, mientras los restantes animales presentan grados variables de introgresión genética, evidentes en los valores de distancias genéticas subpoblacionales e individuales y en la estructura de la población.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional